lunes, 30 de noviembre de 2015

Expresiones sobre el aspecto

Estamos en una sociedad basada en la imagen que damos al mundo, quedando el interior relegado a un segundo plano por lo que en esta entrada vamos a dar expresiones sobre el aspecto físico y como  estas apariencias aveces pueden engañarnos.

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Que por mucho que alguien se arregle o disimule no puede cambiar su naturaleza o su aspecto físico.
Origen: Es utilizado por primera vez por Esopo en sus fábulas en el s. VII a.C
Origen oral/escrito: Ha sido registrado de forma oral, escuchado mis padres, especialmente a mi madre y a las madres de mis amigos junto con mis amigas
Zona geográfica: Madrid, Ávila, Galicia, Toledo, Zaragoza,… por lo que inducimos que se utiliza en toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 15-55
Ø  Sexo: Mujer
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Apariencia
Variantes de la expresión:Aunque se vista de seda…”, “La mona, aunque la vistan de seda, mona se queda”
Expresiones similares: “El hábito no hace al monje” y “Aunque vestido de lana no soy borrego”
Expresión equivalente en otras lenguas:"You can put lipstick on a pig, but it's still a pig"(Inglés), “Encara que es vesteixi de seda, la mona mona es queda” (Catalán),” Astoa zaldiz jantzi arren, beti asto” (Euskera), “Anque a mona se vista de seda, mona se queda”(Gallego), “Man schmücke den Esel, er behält seine Ohren” (Alemán),  Χρυσομένος γάιδαρος, πάντα γάιδαρος είναι” (Griego), “An ape is an ape, a varlet is a varlet, though they be clad in silk and scarlet” (English), “Le singe est toujours singe, fût-il déguisé en prince” (Francés), “La scimmia è sempre scimmia, anche vestita di seta” (Italiano),  O hábito não faz o monge” (Portugués) y  Свинья в золотом ошейнике все свинья” (Ruso)
Análisis lingüístico: 
Implícito
Aunque      la        mona          se        vista               de           seda,      mona       se        queda
Conj. Advers.       Det            Sust.      Marca Pas   3ºs. pre. Ind.      Pre                  Sust.            Sust.       Marca Pas   3ºs pre. Ind v . Act.
                               Suj                    .           Refleja                                 C.Reg.                             Suj                  Refleja                      .
                                                          Predicado verbal                                                                                               Predicado verbal                                .                                                  O. coordinada adversativa 1                                                                                                                                                  Oración coordinada adversativa2                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
Referencial
Hace referencia a la capacidad imitadora de los monos y como al intentar disfrazarse de algo que no se es se acaba por descubrir el engaño. Se puede utilizar para la ocultación de defectos tanto físicos como de cualquier otra índole (económicos, sociales…)

No pegar ni con cola”

Tipo de paremia: Modismo
Significado: Que dos cosas no combinan y que no es posible unir          
Origen oral/escrito: Escuchado a mis padres y a mis amigos y compañeros de clase
Zona geográfica: Madrid
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 15-56
Ø  Sexo: Ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo y  Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Apariencia
Expresiones similares: “Te queda como a un Cristo dos pistolas” y“Te queda como a un santo dos pistolas”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Those don't go together at all” (Inglés)
Análisis lingüístico                 No      pegar      ni               con     cola
 Sujeto omitido                        Neg      Vbo Infin.    Conj                   Prep     Sust
                                                                Mod Ora                         Mod. Ora      CCInstrumental
                                                                                              Predicado  verbal
Valor cultural: En la expresión se aprecia que con anterioridad se ha usado la cola para intentar reparar algo o crear algo (como son las manualidades que mandan a los niños pequeños en el colegio) y que no se ha conseguido gracias a la cola que es la solución para arreglar o unir cualquier cosa.


 “Estar de buen año”

Tipo de paremia: Modismo
Significado: Se dice de la persona que está gorda, fornida o saludable, o de la cosa que se muestra boyante.
Origen: Esta relacionado con las antiguas formas de vida en el campo. Cuando el resultado de la cosecha era malo, la población solía adelgazar, en cambio si el año “había sido bueno” y la cosecha había acompañado, los campesinos engordaban.
Origen oral/escrito: Escuchado sobre todo a mis abuelos, tanto a mi abuela de Cuenca, como mi abuela de El Romeral (Toledo).
Zona geográfica: Su uso se extiende a toda la península
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 30 a los 80.
Ø  Sexo: Utilizada por ambos sexos por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo-Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Aspecto.
 Variantes de la expresión: Estar de buen ver” o “Estar como el quico”
Análisis lingüístico: Estar de buen año: es una oración copulativa en la que el sujeto esta omitido. El sintagma verbal es “estar” y tiene un atributo que es “de buen año”.
Estar: Verbo infinitivo, simple, activo e intransitivo.
De: Preposición.
Buen: Adjetivo, masculino y singular.
Año: Nombre, común, masculino y singular.
Valor cultural: Antiguamente los campesinos no tenían mucha comida y por lo tanto eran delgados, cuando se veía a alguien fornido se referían que “estaba de buen año” ya que su cosecha habría sido buena.


Ir de punta en blanco”

Tipo de paremia: Modismo
Significado: El acto de vestir de gala, de etiqueta y con el máximo esmero.
Origen: se remonta a la época medieval, al hecho de que los antiguos caballeros, cuando se disponían a ir a la batalla o acudían a retarse en un torneo importante, se equipaban con todos los elementos de la armadura y entre ellos llevaban el arma que utilizarían para la pelea. Esas armas eran conocidas como ‘armas de punta en blanco’ debido a que iban bien afiladas y estaban realizadas de acero bruñido, de tal modo que brillaban al sol.
Origen oral/escrito: Aunque escuchado a mi abuela sobre todo, también la utilizan mis padres. También visto de forma escrita en revistas de moda y periódicos.
Zona geográfica: Abarca toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 30 a los 84.
Ø  Sexo: Aunque usado por ambos sexos, es más utilizado por mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Aspecto.
Expresiones similares:“Ir hecho un pincel.”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Tiré à quatre épingles” (Francés)
Análisis lingüístico: Ir de punta en blanco: es una oración copulativa en la que el sujeto esta omitido. El sintagma verbal es “ir” y tiene un complemento circunstancial de modo  que es “de punta en blanco”.
Ir: verbo infinitivo, simple, activa e intransitivo.
De: Preposición.
Punta: nombre común, femenino y singular.
En: Preposición.
Blanco: nombre común, masculino y singular.
Valor cultural: Blanco es un color que representa lo bueno (la pureza, la limpieza, la pulcritud…) en casi todo el mundo las novias se casan de blanco (aunque más antiguamente) ya que ese color tiene un significado asignado.


La hermosura poco dura”

Tipo de paremia: Proverbio
Significado: Desengaña de la admiración limitada por la belleza física, pues inevitablemente se marchita.
Origen: Emana del proverbio salomónico que apunta: “Engañosa es la gracia y vana la hermosura; la mujer que teme a Jehová, esta será alabada.”
 
Origen oral/escrito: Origen oral escuchado comúnmente en zonas de Córdoba por mayoritariamente mujeres de avanzada edad.
Zona geográfica: Diferentes zonas de España, pero escuchado en zonas de Córdoba
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 65-80
Ø  Sexo: Utilizado por mujeres de avanzada edad
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Aspecto
Variantes de la expresión: La guapura poco dura”
Expresiones similares: Belleza por natura, hasta la muerte dura”
Expresión equivalente en otras lenguas:  Beauty is but a blossom” (Inglés), “Formosura pouco dura” (Portugués), “Bukuria një ditë, veprat një jetë” (Albanés)
Análisis lingüístico:  LA HERMOSURA es el sujeto y POCO DURA el predicado. LA es un determinante y HERMOSURA es el núcleo del sintagma nominal con función de sujeto. DURA es el núcleo verbal del predicado. POCO es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de cantidad.
Valor cultural: Aunque este proverbio no es ya muy escuchado la gente lo sigue utilizando para dar a entender que la belleza y hermosura con el tiempo se va marchitando y que no dura para siempre.

“Una buena capa, todo lo tapa”

Tipo de paremia: Refrán
Significado:  Se puede encubrir muchas faltas con una buena apariencia.
Origen oral/escrito:  Origen oral
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 30-80
Ø  Sexo: Mujeres pero también escuchado por hombres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Aspecto
Variantes de la expresión:  La capa todo lo tapa”
Expresiones similares: Botas y gabán encubren mucho mal
Expresión equivalente en otras lenguas:  Les apparences sont trompeuses” (Francés), “Una bona capa tot ho tapa” (Catalán), “Ein Mantel und ein Haus decken viel Schande” (Alemán)
Análisis lingüístico:  UNA BUENA CAPA es el sujeto y TODO LO TAPA es el predicado. UNA es el determinante y BUENA  es un complemento del nombre, CAPA es el núcleo del sintagma nminal con función de sujeto. TAPA es el núcleo verbal del predicado. TODO es un sintagma nominal con función de complemento directo y LO es otro sintagma nominal con función de complemento directo.
Valor cultural:  Este refrán es muy utilizado para describir a aquellas personas que aparentan ser algo que no es. Esto llega a definir a una persona falsa que no se demuestra tal y como es y que todo lo tapa como bien se dice en el enunciado con una capa.

“Parecerse como un huevo a una castaña”

Tipo de paremia: Modismo
Origen oral-escrito: De origen oral.
Significado: Cuando se quieren forzar a parecer dos cosas y/o situaciones muy distintas.
Zona geográfica: España, concretamente, popular del territorio rural.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Popular en la tercera edad.
Ø  Sexo: Tanto hombres como mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Aspecto.
Variantes de la expresión: “Ser como un huevo a una castaña”
Expresiones similares: “Ser como la noche y el día”
Expresión en otras lenguas: “Be like chalk and cheese” (Inglés)
Análisis lingüístico:
---SV----- -SN-    -nexo- ----SN------  -------CP-----------
Parecerse    como un huevo a una castaña
             -CI-          
--------O.Sub.Adv.Comparativa-------------------
ORACIÓN IMPERSONAL


“Eres mu Gavia (Eres muy Gavia)”

Tipo de paremia: Frase hecha
Origen oral-escrito: Origen oral, el cual siempre escucho decir  mi abuela y mi padre.
Origen: Este refrán se originó a partir de una gitana que vivía en Honrubia, la cual era poco inteligente y cuyo apellido era Gavia.
Desde entonces, a todo aquel no muy hábil o inteligente, se le aplica este refrán.
Significado: Ser poco inteligente o habilidoso en algo en concreto.
Zona geográfica: Honrubia, Cuenca.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Personas de la tercera edad.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-bajo.
Variedad de registro: Informal.
Expresiones similares: “Ser muy bolo” y “Ser mu bolo”
Temática: Aspecto.
Análisis lingüístico:
-S.O-     -SV-  -SAdv-  -SN--
 TU      Eres muy Gavia
                    --Atributo--
           --------PN---------

sábado, 28 de noviembre de 2015

Expresiones sobre el amor

El tema que vamos a tratar es el amor junto con su contrario, el desamor. Ambos son sentimientos muy poderosos por lo que están presentes en muchas expresiones que están presentes en nuestro idioma. Aquí van algunos ejemplos:

Poner ojitos”

Tipo de paremia: Metáfora lexicalizada
Significado: Mirar a alguien por el que nos sentimos atraídos de manera que se nota que nos gusta esa persona
Origen oral/escrito: Ha sido registrado de forma oral por amigas (Madrid y Cáceres) y familiares de género femenino entre las que se incluyen primas (Madrid), tías (Ávila, Zaragoza) y mi madre (Casavieja, Ávila)
Zona geográfica: Ha sido registrado en Madrid, Ávila, Cáceres y Zaragoza pero no hay datos que nieguen su utilización en toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 13-52
Ø  Sexo: Es utilizado más por las mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo y Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Variantes de la expresión:” Poner ojos de cordero degollado y  “Hacer ojitos”
Expresiones  equivalentes en otras lenguas: “to make eyes at somebody/to eye somebody up” (Inglés) y  “Avez battu des yeux” (Francés)
Análisis lingüístico:                            Poner                              ojitos
                                                          Verbo en infinitivo                           Sustantivo
                                                                                                                                             CD   
                                                                                                Predicado verbal
Valor cultural: La expresión muestra la importancia de los ojos como reflejo del alma que se da en la cultura occidental.

“Salir rana”

Tipo de paremia: Modismo
Significado: Que el chico no ha salido como se esperaba
Origen: La expresión era antiguamente “salga pez o salga rana”, aunque en su origen fue propio de los pescadores, se acabó empleando en la lengua coloquial para indicar que algo que se iba a hacer saliera bien (pez) o mal (rana). Hoy usamos la versión reducida, es decir, que sólo usamos la parte de “salir rana” para indicar que algo nos salido mal.
Aunque es probable que en el caso del amor (ya que esta expresión se utiliza en diferentes ámbitos) venga dada por los cuentos de hadas en el que la rana es en realidad es un príncipe preso de la maldición de una bruja. Pero en este caso el que parecía un príncipe no es tal
Origen oral/escrito: Ha sido escuchada por amigas y familiares
Zona geográfica: Madrid y Ávila
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-45
Ø  Sexo: Femenino
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Expresiones similares: “Se me ha caído un mito”
Expresión equivalente en otras lenguas: “You let me down on the first try” (Inglés), “Parier sur le mauvais cheval” (Francés)
Análisis lingüístico:         Salir                  rana
                                         Vbo  infinitivo                 Sustantivo
                                                                                              CD         
                                                                  Predicado verbal           
Valor cultural: Se aprecia que es una cultura influenciada por los cuentos de hadas referentes al amor en la que se busca encontrar al príncipe azul, es decir, a la media naranja


 “Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él.”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: El amor puede provocar la desgracia a los enamorados.
Origen: El origen de este refrán data del S.XIX. Basado en hechos reales, ya que dos amantes, Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, murieron apasionadamente en trágicas circunstancias.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a mis padres y a presentadores de la televisión.
Zona geográfica: Su uso se extiende a toda la península.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad:  18-74
Ø  Sexo: Dicho por los dos sexos, pero más por las mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Amor.
 Variantes de la expresión: “Los amantes de Teruel, tonta ella, tonto él.”
Análisis lingüístico: Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él: es una oración nominal, carece de verbo. Tiene un sintagma nominal “Los amantes de Teruel” donde “de Teruel” hace  de complemento preposicional del nombre. “Tonta ella y tonto él” es otro sintagma nominal con sus respectivos adyacentes, es decir, “tonta y tonto:”
Los: artículo, determinante, masculino, plural.
Amantes: nombre, común, masculino, plural.
De: preposición.
Teruel: nombre, propio, masculino, singular.
Tonta: adjetivo, femenino, singular.
Ella: Pronombre 3ª persona, femenino, singular.
Y: conjunción, coordinada, copulativa.
Tonto: adjetivo, masculino, singular.
Él: Pronombre de 3ª persona, masculino, singular.
Valor cultural: Todas o la mayoría de personas saben la historia de los amantes de Teruel, es algo cultural de nuestro país.

“Dar calabazas:”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se utiliza tanto como por equivalente a suspender un examen, como por rechazo de una persona hacia otra que pretende ser su pareja.
Origen: Proviene de la Antigua Grecia, aunque fue cambiando su significado, y fue con Miguel de Cervantes cuando la expresión comenzó a utilizarse en el contexto de noviazgo.
En algunas zonas rurales de Cataluña, cuando el pretendiente no era bien recibido se le ponía un plato de calabaza y sí era bien recibido se le ofrecía fuego para el cigarro.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a personas por la calle y a familiares.
Zona geográfica: Su uso se extiende a toda la península.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 14-28
Ø  Sexo: Ambos sexos lo utilizan.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal.
Temática: Amor.
 Variantes de la expresión:echar a uno calabaza” en desuso.
Análisis lingüístico: Dar calabazas: es una oración impersonal, que consta de un sintagma verbal “dar” y un complemento directo “calabazas”.
Dar: verbo infinitivo de la 1º conjugación.
Calabazas: nombre, común, femenino, plural.


  Amores reñidos son los más queridos”

Tipo de paremia: Refrán
Significado:  La gradual confianza y las distintas maneras de actuar en las circunstancias que van compartiendo día a día los novios y los esposos dan como resultado que surja la discrepancia y hasta la discusión. Si la riña es manifestación de la sinceridad que entraña tan estrecha convivencia, puede cumplirse lo que asegura el refrán, pero el enfrentamiento continuado -que puede mostrar el verdadero carácter de cada uno- no favorece la armonía y la felicidad que ha de entrañar el matrimonio.
Origen:
 
Origen oral/escrito:  Origen mayoritariamente oral, escuchado por diferentes personas de un pueblo de Toledo pero que es también usado en diferentes partes de España.
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 25-79
Ø  Sexo: Utilizado por ambos sexos, mayoritariamente por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Variantes de la expresión:  Los amores reñidos son los más queridos”
Expresiones similares: Riñas de enamorados, amores doblados
Expresión equivalente en otras lenguas:  “Maitasunak haserreekin estimatuenak dira” (Euskera), “Αγάπη δίχως πείσματα δεν έχει νοστιμάδα” (Griego), “Was sich liebt, das neckt sich” (Alemán)
Análisis lingüístico:  AMORES REÑIDOS es el sujeto de la oración y SON LOS MÁS QUERIDOS el predicado. El núcleo del sintagma nominal con función de sujeto es AMORES y REÑIDOS funciona como sintagma adjetival función de complemento del nombre. En el predicado, el núcleo verbal es SON y LOS MÁS QUERIDOS es un sintagma adjetival con función de atributo.
Valor cultural: Esta benevolencia con las peleas en las relaciones de pareja choca con una realidad, las batallas en la pareja nos hacen daño. Los psicólogos especialistas en terapia de pareja nos enfrentamos muchas veces a una difícil realidad, parejas que acuden a consulta tras mucho tiempo metidas en una espiral de discusiones infructuosas e inevitablemente marcadas por la infelicidad. Discutir con alguien que nos importa no tiene nada de divertido, agradable o romántico. Parecería lógico que tras una pelea donde los dos participantes sufren intentáramos no volver a cometer el mismo error y caer en nuevas riñas. Sin embargo muchas veces una pelea se convierte en el germen de otra pelea, y las parejas se pueden ver envueltas en un círculo vicioso de violencia.
El problema no es el conflicto sino querer llevar la razón en el conflicto. Dentro de la mayoría de las riñas de pareja el verdadero origen del problema es querer que el otro asuma que se ha equivocado y por tanto que nos dé la razón. Ante cualquier problema en una relación, es necesario ponerse en el lugar del otro, y comprender que las cosas no son blancas ni negras, que nadie lleva la razón absoluta de lo que pasa. Es necesario entender las razones del otro para que el otro entienda nuestras razones.


Donde hubo fuego, siempre quedan cenizas
Tipo de paremia: Refrán
Significado:  Algo persiste de un enfado o de un afecto del pasado, especialmente si es agradable. Este refrán también da a entender que, aunque se haga de forma oculta las obras ilícitas, siempre queda algún rastro que las descubre
Origen oral/escrito:  Origen oral escuchado por diferentes personas de diferentes edades
Zona geográfica: Toda España y especialmente en diferentes zonas de Toledo y Madrid
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-55
Ø  Sexo: Mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Variantes de la expresión: Donde humo sal, fuego hay, o lumbre hay”
Expresiones similares: Donde hubo fuego, siempre quedan rescoldos”
Expresión equivalente en otras lenguas:  “Per fondo que es faci el foc, el fum sempre respira” (Catalán), “Rien ne se rallume si vite que l’amour” (Francés), “Onde houbo fogo, sempre cinza queda” (Gallego)
Análisis lingüístico:  CENIZAS es el sujeto de esta oración y DONDE HUBO FUEGO, QUEDAN es el predicado. QUEDAN es el núcleo verbal del predicado. SIEMPRE es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de tiempo. DONDE HUBO FUEGO es una oración subordinada adverbial con función de complemento circunstancial de lugar. FUEGO es el sujeto y DONDE HUBO el predicado de esta oración subordinada. HUBO es el núcleo verbal de su predicado. DONDE es el nexo de la oración subordinada con función de complemento circunstancial de lugar.
Valor cultural:  La utilización de las cenizas se refiere a que cualquier cosa que quemas siempre quedarán las cenizas o rastros de ellas, por lo que se refiere en este refrán es que donde hubo pasión amorosa al acabarse siempre quedará algo de esa pasión


  
“Las palabras se las lleva el viento”

Tipo de paremia: Refrán
Origen oral-escrito: Origen oral pero, se encuentra fácilmente en Internet, periódicos, radio… en medios de comunicación.
Origen: Verba volant scripta manent es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al senado romano, y significa "las palabras vuelan, lo escrito queda". Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español se dice: lo escrito, escrito está y las palabras se las lleva el viento.
Significado: Alude a las promesas de dudosa concreción. Aquí se toma al viento como responsable del asunto. Esto se debe a que las palabras expresadas oralmente son lanzadas al aire, motivo por el cual aparece el viento como el culpable de llevárselas de un modo irrecuperable hacia un destino desconocido. No obstante, como todo es relativo (al menos para mí), no faltan casos comprobables en los que se escribió y nada se cumplió. Y más aún. Cuántas veces se acordó algo de palabra y la honorabilidad de los interlocutores provocó que todo se llevara a cabo al pie de la letra.
Zona geográfica: Mundialmente conocida.
Variedades diafásicas:  
Ø   Edad: En adultos y mayores.
Ø  Sexo: Muy recurrida tanto en hombres como en mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: medio-alto.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Amor
Expresiones similares: “Las palabras vuelan, lo escrito queda”, “Quiero hechos, no palabras”, “Lo escrito, escrito está “, “Las palabras se las lleva el viento” y ”Callen barbas y hablen cartas”
Expresiones equivalentes en otras lenguas: Where shall the ox go, but he must labour?” (Inglés), “Où que tu ailles, tu devras travailler” (Francés),”Wo der Ochs hinkommt, muss er den Pflug ziehen”(Alemán), ”Onde irá o boi que não are?”(Portugués), ”Lavorare è mestier da buoi”(Italiano), ”¿Onde irás, boi, que non ares?”(Gallego), “Leku guztietan antzara bere mokoaz ala da”(Vasco),”On aniràs, bou, que no llaures?”(Catalán),”Πού τα πας, Μαριά, τα βόδια, που ο βουκόλος δεν τα θέλει(Griego moderno),”ποῦ γὰρ Ἄρτεμις οὐκ ἐχόρευσεν”(Griego antiguo),”Nullum otium servis”(Latín),”ما حك جلدك مثل ظفرك” (Árabe), Куда бедному крестьянину податься”(Ruso) y “Choćbyś przeszedł wszystek świat, wszędy robić musís” (Polaco)

Análisis lingüístico:

------SN---------  --SN-  -SN- --SV-- ---SN-----
Las palabras   se    las lleva el viento.
-----CD-----------  --CI--            ---v--  --Sujeto---
--------------------Oración Simple-----------------------

Valor cultural:  La palabra era la garantía más valiosa que cualquiera podía dar. Incumplir un acuerdo verbal era motivo de rechazo moral, social y razón suficiente para cerrarle las puertas a todo el que lo hiciera. Los tratos se hacían desde la buena fe y la confianza en el otro.
Pero en este refrán se pone en duda el valor de la palabra como tal. Es muy fácil decir y prometer, otra cosa es ser capaz de cumplirlo.
Por ello, las palabras apenas son válidas si se usan en vano, si no se realiza lo que se comunica.


“Quién bien te quiere, bien te hará llorar”

Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen oral, muy utilizado también de forma escrita.
Significado: El amor o cariño verdadero consiste en corregir los errores de la persona amada, aunque duela hacerlo.
Zona geográfica: España y, en México:
“Quien bien te quiere, te hará llorar, y quien mal, reír (y cantar)”
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Adultos, mayoritariamente utilizado por los padres como consejo para sus hijos.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres, más utilizado por las mujeres, concretamente, las madres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio- Alto
Variedad de registro: Informal
Temática: Amor.
Expresiones similares: “Ése te quiere bien que te hace llorar, “Quien bien te quiera, te hará llorar”, “Quien bien te quiere, te hará sufrir “y “Quien bien te quiere, te hará llorar, y quien mal, reír (y cantar
Expresiones en otros idiomas: “Qui bé et voldrà, plorar et farà”(Catalán), “Ongi nahi hauenak negar egin eraziren dik, gaizki nahi hauenak barre egin eraziren di”(Euskera), Quen ben te quere farate chorar”(Gallego), Das gute Meinen macht manchen Weinen”(Alemán),” Όποιος αγαπάει, παιδεύει”(Griego), Qui aime bien, châtie bien”(Francés), “Chi ti vuol bene ti fa piangere, chi ti vuol male ti fa ridere”(Italiano), Quem dá o pão dá a educação” (Portugués) y “Кого люблю, того и бью” (Rusia)
Análisis lingüístico:
- -SN-    -sadv- -sn- --sv----  --SV--- -sN- -------SV-------
Quién bien te quiere, bien te hará llorar.
-nexo-- -CCM-        ----V-----  -CCM-        -------V---------
--suj--    ------Predicado------------          
---Oración sub. Sustantiva (sujeto)---------------





lunes, 23 de noviembre de 2015

Expresiones sobre la amistad

La amistad es una de las cosas más importantes que tenemos en nuestras vidas, los amigos junto con la familia son los pilares en los que nos apoyamos tanto en lo bueno como en lo malo. La importancia de los amigos y la amistad lleva a que tengamos muchas expresiones en las que se ven reflejados. Aquí tenemos unos pocos ejemplos:

 “Quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Hacerse amigo de personas poderosas o buenas es ventajoso para nuestra vida
Origen: Procede del latín
Origen oral/escrito: Oral, aunque oída a familiares (procedentes de Madrid,Ávila, Toledo)  la persona que más la utiliza es mi abuela (Casavieja, Ávila) y también escrito(web del Instituto Cervantes, del blog Hombre Refranero)
Zona geográfica: Ávila, Madrid, Toledo pero por la información recabada su uso se extiende a toda la península
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 30-85
Ø  Sexo: Aunque usado por ambos sexos, es más utilizado por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amistad
 Variantes de la expresión:“El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija” y” Quien a buen árbol se arrima, buena sombra tiene encima”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Adhaerens potenti adversitatem non timet”(Latín),Qui a bon arbre s'arramba, bona ombra el guarda” (Catalán), Zuhaitz onak, itzal ona” (Euskera), “ Quen a boa árbore se acolle, boa sombra o cobre” (Gallego), “ Vor dem Baum soll man sich neigen, von dem man Schatten hat” (Alemania), Το δέντρο όσο αξαίνει, ο ίσκιος του πλαταίνει” (Griego), Quem a boa árvore se chega, boa sombra o cobre” (Portugués),  Oт высокого дерева и тень большая” (Ruso), “Ai që i mbështetet pemës së madhe, gjen hije gjithmonë” (Albanés) y “Chi a buon albero s’appoggia, buon ombra lo ricopre”(Italiano)
Análisis lingüístico:
Implícito
Quien       buen    árbol     se arrima,                    buena    sombra      le     cobija
Pron. Relativo    Adj        Sust.           3ªs. Pre Ind v Act                       Adj              Sust               Pro       3ªs. Pre Ind v Act                      
Suj                               CCL                                                           .              Suj                           CI                        .
                        Predicado verbal                                                     O.2 Coordinada en yuxtaposición
O. 1 de relativo sustantivado coordinada en yuxtaposición
Referencial
Árbol: simboliza al amigo y que su tamaño sea grande implica que es bueno porque en nuestra cultura lo bueno siempre es grande
 Sombra: simboliza la buena influencia que ejerce el amigo.
Valor cultural: La utilización del árbol para dar sombra implica que el clima del país es caluroso y soleado por lo que hay que refugiarse del sol.

 “Hoy por ti, mañana por mí”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Es una frase que se usa al pedir ayuda a un amigo en la que queda la promesa de ayudarle cuando él se encuentre necesite ayuda, porque tarde o temprano la necesitará.
Origen oral/escrito: Es más utilizado en el nivel oral por mi padre y mi tío (Ciempozuelos, Madrid) y mi abuela (Casavieja, Ávila)  más que en el escrito, también he encontrado manifestaciones escritas en el libro “El Círculo Secreto”, es una canción del disco de Serrat y Sabina “La orquesta del Titanic”, el Centro Virtual Cervantes  y en un artículo de la web “Mujerhoy” entre otros.
 Zona geográfica: Se emplea en toda España por igual aunque los ejemplos provengan de (Madrid, Ávila, Jaén, Barcelona y Zaragoza)
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 30 a los 85
Ø  Sexo: Aunque dicho por ambos sexos, los hombres la utilizan más.
Ø  Nivel socio-cultural: Es usado por gente de diverso nivel socio cultural (bajo, medio y alto)
Variedades de registro: Informal
Temática: Amistad
Expresiones similares: Yo te rasco la espalda y tú me rascas la mia”
Expresión equivalente en otras lenguas: Hodie mihi, cras tibi”(Latín), “ I'll scratch your back and you'll scratch mine”(Inglés), Gaur zugaitik, bihar nigaitik” (Euskera),  Avui per tu, demà per mi” (Catalán), “Hoxe por ti (e) mañá por min” (Gallego) , “Hoje por mim, amanhã por ti” (Portugués),  Aujord'hui à moi, demain à toi” (Francés), “Сегодня ты мне, а завтра (я) тебе” (Ruso) y “Oggi a me, domani a te” (Italiano)
Análisis lingüístico:              Hoy    por         ti,                 mañana                  por         
                                              Adv. Tiempo     Prep.        Pron. Personal          Adv. Tiempo                  Prep.         Pron. Personal          
                                                              CCT         C.C.Causa                                 CCT                              C.C.C.ausa
Se trata de dos frases coordinadas en yuxtaposición           
Valor cultural: La paremia nos da una idea de cómo es la gente del país, que son generosos y se ayudan mutuamente cuando lo necesitan


 Hacer buenas migas.”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Llevarse bien con una persona y vivir en concordia con ella.
Origen: Proviene del guiso que los pastores cocinaban cuando iban con el rebaño de una parte de España a otra. Llevaban una hogaza de pan y algunos embutidos, así que cuando se les quedaba duro cocinaban este plato. El refrán se refiere al acto de hermandad entre los pastores ya que se juntaban varios para comer migas y cada uno ponía algo al plato.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado tanto a familiares como amigos y escrito en periódicos de plataforma virtual (20 Minutos)
Zona geográfica: Su uso se extiende a toda la península.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 12-80
Ø  Sexo: Usado por ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal.
Temática: Amistad.
Variantes de la expresión: “Hacer malas migas.” O “Hacer migas.”
Expresión equivalente en otras lenguas“To get on well with somebody.” (Ingles)
Análisis lingüístico:
Hacer buenas migas: es una oración impersonal, que consta de un sintagma verbal “hacer” y un complemento directo “buenas migas”.
Hacer: verbo infinitivo de la 2º conjugación.
Buenas: adjetivo, positivo, femenino, plural.
Migas: nombre, común, femenino, plural.
Valor cultural: Los pastores que comían las migas en compañía, realizando un acto de hermandad.

“Dime con quién andas y te diré quién eres.”
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Este refrán advierte de la influencia que pueden ejercer las compañías sobre el comportamiento de las personas y, también, que de los lugares y amistades que frecuenta una persona es posible deducir sus gustos y aficiones.
Origen: Ibérico.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a mí abuela y madre, aunque también escrito ya que se encuentra en el Centro Virtual Cervantes y en el Quijote.
Zona geográfica: Toda la península y parte de Latinoamérica, como en  México.
 Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 15-67
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: informal.
Temática: Amistad.
 Variantes de la expresión: “Dime lo que sueñas, y te diré quién eres.” O “Dime lo que gastas, y te diré quien eres.”
Expresión equivalente en otras lenguas: Digues-me amb qui vas i jo et diré qui ets/què fas” (Catalán) y “Diz-me com quem andas (e) dir-te-ei quem és” (Portugués)
Análisis lingüístico:
Dime con quién andas, y te diré quién eres: es una oración copulativa coordinada por la conjunción “y”  y dos proposiciones. La primera proposición consta de un sintagma verbal  “dime” y un complemento directo “con quién andas”. La segunda proposición consta de un sintagma verbal “te diré” y un complemento directo “quién eres”.
Dime: verbo decir, imperativo, singular,2º persona, transitivo, activo.
Con: Preposición.
Quién: interrogativo, masculino, singular.
Andas: verbo andar,indicativo, singular, 2ª persona, presente, activo, transitivo.
Y: Conjunción coordinada copulativa.
Te: personal, masculino, singular, 2ª persona.
Diré: verbo decir, indicativo, singular, 1ª persona, futuro, activo, transitivo.
Quién: interrogativo, pronominal, masculino, singular.
Eres: verbo ser, indicativo, singular, 2ª persona, presente, activo, intransitivo.
Valor cultural: El refrán refleja que gracias a las compañías, los gustos y los lugares que frecuenta  una persona se la puede conocer mejor.


 Más vale estar solo que mal acompañado”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Manifiesta que es preferible la soledad a una mala compañía
Origen: Hay alguna reminiscencia cristiana en los valores que entraña, pues se asemeja y tal vez devenga de la famosa consigna de Jesús (0-33) que indicaba: “Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno” (Mateo, 5:30). 
 
Origen oral/escrito: Origen principalmente oral, oído por todo tipo de personas de diferente sexo y edad.
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 15-85
Ø  Sexo: Utilizado por ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amistad y Compañía
Variantes de la expresión: Más vale solo andar que mal casar”
Expresiones similares: Es mejor estar solo que mal acompañado”
Expresión equivalente en otras lenguasMés val anar sol que mal acompanyat” (Catalán),  Mieux vaut être seul que mal accompagné” (Francés) y “Meglio solo che male accompagnato”  (Italiano)                                                                
Análisis lingüístico:  ESTAR SOLO es el sujeto y MÁS VALE QUE ESTAR ACOMPAÑADO es el predicado.  En el sujeto encontramos una proposición subordinada sustantiva de infinitivo, no tiene sujeto y SOLO hace de función de atributo. En el predicado tenemos una proposición adverbial comparativa de superioiridad. El nexo está partido MÁS… QUE. MÁS, además desempeña la función de CC de cantidad. El núcleo verbal del predicado está omitido porque es el mismo del sujeto ESTAR. ACOMPAÑADO funciona como atributo. El núcleo del predicado es VALE.
Valor cultural: El hombre es un animal social y solo logra realizarse si tiene cierta proyección social en su vida, por eso las compañías son tan importantes en nuestra vida. El refrán nos recuerda, sin embargo, que estas compañías no siempre son buenas y a menudo más vale cierto grado de soledad, que no tener que compartir el camino (en el más amplio sentido) con personas que no son de nuestro agrado. Así que cuando no nos conviene la sociedad que algunos nos ofrecen, elijamos este refrán para rechazarla.

Amigo en la adversidad es amigo de verdad”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: En los momentos difíciles se muestra la auténtica amistad
Origen: Proverbio chino
 
Origen oral/escrito:  Origen oral escuchado por mayoritariamente gente mayor en distintas zonas de España, aunque se está dejando en desuso.
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 70-80
Ø  Sexo: Principalmente por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amistad
Variantes de la expresión: En la necesidad dice el amigo la verdad”
Expresiones similares: En las tribulaciones y males, conocerás a los amigos leales”
Expresión equivalente en otras lenguas:  A friend in need is a friend indeed” (Inglés), Na necessidade se prova a amizade”(Portugués),  Друзья познаются в беде” (Ruso)
Análisis lingüístico:  AMIGO EN LA ADVERSIDAD  funciona como sujeto, su núcleo es AMIGO y EN LA ADVERSIDAD encontramos un sintagma preposicional con función de complemento del nombre.  ES AMIGO DE VERDAD es el predicado, ES es el núcleo verbal y AMIGO DE VERDAD funciona como un sintagma nominal con función de atributo. AMIGO es el núcleo y DE VERDAD es un sintagma preposicional con función de complemento del nombre. 



 “Tener buenas aldabas”
 Tipo de paremia: Dicho popular.
 Origen oral-escrito: oral, pero se encuentra en blogs y artículos de  Internet.
 Origen: El Diccionario de la R.A.E dice que la aldaba era la pieza de hierro o bronce que se ponía en las puertas para llamar golpeando con ella. Hoy todavía podemos verlas en las casas antiguas; cuanto más ricos o nobles eran sus moradores, mejores eran sus aldabas a las que poder agarrarnos. 
 Significado: La expresión se emplea cuando alguien dispone de amistades o influencias poderosas a las que agarrarse para medrar con facilidad, puertas donde llamar.
 Zona geográfica: Se extiende a toda España.
 Variedades diafásicas:
Ø  Edad: de 30 en adelante.

Ø  Sexo: ambos.

Ø  Nivel socio-cultural: Alto.

Variedad de registro: Formal
 Temática: Amistad.
Expresiones similares: “Tener enchufe”, “Tener buenos contactos”                                        Análisis lingüístico:

   S.V                     S.N
---------   ---------------------------
Tener        buenas aldabas
 V               Adj      Sust 
                       CD                         
O. Simple
Valor cultural: La paremia nos indica que, con más frecuencia en la antigüedad, quien mas rico era, de mejores compañías se rodeaba y esta utiliza las aldabas como símbolo de riqueza y poder.

   
                              “Una amistad sin confianza es como una flor sin perfume”
Tipo de paremia: Refrán.
Origen ora-escrito: oral, en la actualidad lo encontramos con facilidad en las redes sociales.
Origen: Parece ser producto de la novelista canadiense y francesa Laure Conan
 Significado: Una amistad que carece de confianza no es amistad, al igual que una flor sin olor, no es una flor. La confianza es el pilar fundamental en una relación de amistad, es lo que diferencia una amigo de una conocido.
 Zona geográfica: Es una frase conocida alrededor del mundo.
 Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 20 en adelante.

Ø  Sexo: Ambos, aunque más utilizado por mujeres.

Ø  Nivel socio-cultural: medio.

Variedad de registro: Formal.
 Temática: Amistad
 Expresiones similares: Un amigo es aquella persona con la que puedes pensar en voz alta”
 Expresión equivalente en otras lenguas:“Où que tu ailles, tu devras travailler” (Francés),“¿Onde irás, boi, que non ares?” (Gallego), ποῦ γὰρ ἡ Ἄρτεμις οὐκ ἐχόρευσεν” (Griego antiguo), “Wo der Ochs hinkommt, muss er den Pflug ziehen” (Alemán), Onde irá o boi que não are?” (Portugués),Leku guztietan antzara bere mokoaz ala da” (Vasco),Lavorare è mestier da buoi” (Italiano),  “Where shall the ox go, but he must labour?” (Inglés), “On aniràs, bou, que no llaures?” (Catalán) y Nullum otium servis” (Latín)
Análisis lingüístico:

        S.N                      C.P                S.V           S.N                     C.P
-------------------   -------------------  ----- --------------------  -----------------------------
Una    amistad        sin   confianza      es     como                  una   flor    sin    perfume
Det      Sust            Prep    Sust             V       Adv                Det   Sust   Prep    Sust
Suj                              CCM                                                                       CCM
                                                                              Atributo, 2º término comparación
  Suj 1º término comparación                     Predicado nominal

Valor cultural: La paremia nos muestra una comparación entre una flor y la amistad. Una flor es algo que siempre se ha relacionado con la delicadeza, al igual que la amistad.

Por tanto si una delicada flor pierde su perfume deja de existir y de ser considerada una flor, al igual que la amistad; su pilar fundamental es la confianza, sin ella no se puede considerar esta una relación de amistad.