“Aunque la mona se vista de seda, mona se
queda”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Que
por mucho que alguien se arregle o disimule no puede cambiar su naturaleza o su
aspecto físico.
Origen: Es
utilizado por primera vez por Esopo en sus fábulas en el s. VII a.C
Origen oral/escrito:
Ha sido registrado de forma oral, escuchado mis padres, especialmente a mi
madre y a las madres de mis amigos junto con mis amigas
Zona geográfica: Madrid,
Ávila, Galicia, Toledo, Zaragoza,… por lo que inducimos que se utiliza en toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 15-55
Ø
Sexo:
Mujer
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio
Variedades de
registro: Informal
Temática: Apariencia
Variantes de la
expresión: “Aunque se vista de seda…”,
“La mona, aunque la vistan de seda, mona se queda”
Expresiones similares:
“El hábito no hace al monje” y “Aunque vestido de lana no soy borrego”
Expresión equivalente
en otras lenguas:"You can put
lipstick on a pig, but it's still a pig"(Inglés), “Encara que es vesteixi de seda, la mona mona es
queda” (Catalán),” Astoa zaldiz jantzi arren, beti asto” (Euskera), “Anque
a mona se vista de seda, mona se queda”(Gallego), “Man schmücke den
Esel, er behält seine Ohren” (Alemán), “ Χρυσομένος
γάιδαρος, πάντα γάιδαρος είναι” (Griego), “An ape is an ape, a varlet is
a varlet, though they be clad in silk and scarlet” (English), “Le singe
est toujours singe, fût-il déguisé en prince” (Francés), “La scimmia è
sempre scimmia, anche vestita di seta” (Italiano), “ O
hábito não faz o monge” (Portugués) y “ Свинья в золотом
ошейнике все свинья” (Ruso)
Análisis lingüístico:
Implícito
Aunque la mona
se vista de
seda, mona se
queda
Conj.
Advers. Det
Sust. Marca Pas
3ºs. pre. Ind. Pre Sust. Sust. Marca Pas
3ºs pre. Ind v . Act.
Suj .
Refleja
C.Reg. Suj Refleja .
Predicado verbal
Predicado verbal . O.
coordinada adversativa 1
Oración
coordinada adversativa2
Referencial
Hace referencia a la capacidad imitadora de los monos y como
al intentar disfrazarse de algo que no se es se acaba por descubrir el engaño.
Se puede utilizar para la ocultación de defectos tanto físicos como de
cualquier otra índole (económicos, sociales…)
“No pegar ni con cola”
Tipo de paremia: Modismo
Significado: Que dos cosas no combinan y que no es posible unir
Origen oral/escrito: Escuchado
a mis padres y a mis amigos y compañeros de clase
Zona geográfica:
Madrid
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 15-56
Ø
Sexo: Ambos
sexos
Ø
Nivel
socio-cultural: Bajo y Medio
Variedades de
registro: Informal
Temática: Apariencia
Expresiones
similares: “Te queda como a un Cristo
dos pistolas” y“Te queda como a un
santo dos pistolas”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Those don't go together at all” (Inglés)
Análisis lingüístico No pegar
ni con
cola
Sujeto omitido Neg Vbo Infin. Conj Prep
Sust
Mod Ora
Mod. Ora CCInstrumental
Predicado verbal
Valor cultural: En
la expresión se aprecia que con anterioridad se ha usado la cola para intentar
reparar algo o crear algo (como son las manualidades que mandan a los niños
pequeños en el colegio) y que no se ha conseguido gracias a la cola que es la
solución para arreglar o unir cualquier cosa.
Tipo de paremia: Modismo
Significado: Se
dice de la persona que está gorda, fornida o saludable, o de la cosa que se
muestra boyante.
Origen: Esta
relacionado con las antiguas formas de vida en el campo. Cuando el resultado de
la cosecha era malo, la población solía adelgazar, en cambio si el año “había
sido bueno” y la cosecha había acompañado, los campesinos engordaban.
Origen oral/escrito: Escuchado
sobre todo a mis abuelos, tanto a mi abuela de Cuenca, como mi abuela de El
Romeral (Toledo).
Zona geográfica: Su
uso se extiende a toda la península
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: De
los 30 a los 80.
Ø
Sexo:
Utilizada por ambos sexos por igual.
Ø
Nivel
socio-cultural: Bajo-Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Aspecto.
Variantes de la expresión: “Estar
de buen ver” o “Estar como el quico”
Análisis lingüístico:
Estar de buen año: es una oración copulativa en la que el sujeto esta
omitido. El sintagma verbal es “estar” y tiene un atributo que es “de buen
año”.
Estar: Verbo
infinitivo, simple, activo e intransitivo.
De: Preposición.
Buen: Adjetivo,
masculino y singular.
Año: Nombre,
común, masculino y singular.
Valor cultural: Antiguamente
los campesinos no tenían mucha comida y por lo tanto eran delgados, cuando se
veía a alguien fornido se referían que “estaba de buen año” ya que su cosecha
habría sido buena.
“Ir de punta en blanco”
Tipo de paremia: Modismo
Significado: El
acto de vestir de gala, de etiqueta y con el máximo esmero.
Origen: se
remonta a la época medieval, al hecho de que los antiguos caballeros, cuando se
disponían a ir a la batalla o acudían a retarse en un torneo importante, se
equipaban con todos los elementos de la armadura y entre ellos llevaban el arma
que utilizarían para la pelea. Esas armas eran conocidas como ‘armas de punta
en blanco’ debido a que iban bien afiladas y estaban realizadas de acero bruñido,
de tal modo que brillaban al sol.
Origen oral/escrito: Aunque
escuchado a mi abuela sobre todo, también la utilizan mis padres. También visto
de forma escrita en revistas de moda y periódicos.
Zona geográfica: Abarca
toda España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: De
los 30 a los 84.
Ø
Sexo:
Aunque usado por ambos sexos, es más utilizado por mujeres.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Aspecto.
Expresiones similares: “Ir hecho un pincel.”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Tiré à quatre épingles” (Francés)
Análisis lingüístico:
Ir de punta en blanco: es una oración copulativa en la que el sujeto esta
omitido. El sintagma verbal es “ir” y tiene un complemento circunstancial de
modo que es “de punta en blanco”.
Ir: verbo
infinitivo, simple, activa e intransitivo.
De: Preposición.
Punta: nombre común, femenino y singular.
En: Preposición.
Blanco: nombre
común, masculino y singular.
Valor cultural: Blanco
es un color que representa lo bueno (la pureza, la limpieza, la pulcritud…) en
casi todo el mundo las novias se casan de blanco (aunque más antiguamente) ya
que ese color tiene un significado asignado.
“La hermosura poco dura”
Tipo de paremia: Proverbio
Significado: Desengaña de la admiración limitada por la belleza física, pues
inevitablemente se marchita.
Origen: Emana del proverbio salomónico que apunta: “Engañosa
es la gracia y vana la hermosura; la mujer que teme a Jehová, esta será
alabada.”
Origen oral/escrito: Origen
oral escuchado comúnmente en zonas de Córdoba por mayoritariamente mujeres de
avanzada edad.
Zona geográfica: Diferentes
zonas de España, pero escuchado en zonas de Córdoba
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 65-80
Ø
Sexo: Utilizado
por mujeres de avanzada edad
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio
Variedades de
registro: Informal
Temática: Aspecto
Variantes de la
expresión: “La guapura poco dura”
Expresiones similares: “Belleza por natura, hasta
la muerte dura”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Beauty is but a blossom” (Inglés), “Formosura
pouco dura” (Portugués), “Bukuria një
ditë, veprat një jetë” (Albanés)
Análisis lingüístico:
LA HERMOSURA es el sujeto y POCO
DURA el predicado. LA es un determinante y HERMOSURA es el núcleo del sintagma
nominal con función de sujeto. DURA es el núcleo verbal del predicado. POCO es
un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de cantidad.
Valor cultural: Aunque
este proverbio no es ya muy escuchado la gente lo sigue utilizando para dar a
entender que la belleza y hermosura con el tiempo se va marchitando y que no
dura para siempre.
“Una buena capa, todo lo tapa”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Se puede encubrir muchas faltas con una buena apariencia.
Origen oral/escrito: Origen oral
Zona geográfica: Toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 30-80
Ø
Sexo: Mujeres
pero también escuchado por hombres
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio
Variedades de
registro: Informal
Temática: Aspecto
Variantes de la
expresión: “La capa todo lo tapa”
Expresiones similares: “Botas y gabán encubren
mucho mal”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Les apparences sont trompeuses”
(Francés), “Una bona capa tot ho tapa” (Catalán), “Ein Mantel und ein Haus
decken viel Schande” (Alemán)
Análisis lingüístico:
UNA BUENA CAPA es el sujeto y TODO
LO TAPA es el predicado. UNA es el determinante y BUENA es un complemento del nombre, CAPA es el
núcleo del sintagma nminal con función de sujeto. TAPA es el núcleo verbal del
predicado. TODO es un sintagma nominal con función de complemento directo y LO
es otro sintagma nominal con función de complemento directo.
Valor cultural: Este refrán es muy utilizado para
describir a aquellas personas que aparentan ser algo que no es. Esto llega a
definir a una persona falsa que no se demuestra tal y como es y que todo lo
tapa como bien se dice en el enunciado con una capa.
“Parecerse como un huevo a una castaña”
Tipo de paremia: Modismo
Origen oral-escrito: De
origen oral.
Significado:
Cuando se quieren forzar a parecer dos cosas y/o situaciones muy distintas.
Zona geográfica:
España, concretamente, popular del territorio rural.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: Popular
en la tercera edad.
Ø
Sexo: Tanto
hombres como mujeres.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedad de registro:
Informal.
Temática: Aspecto.
Variantes de la
expresión: “Ser como un huevo a una
castaña”
Expresiones
similares: “Ser como la noche y el
día”
Expresión en otras
lenguas: “Be like chalk and cheese”
(Inglés)
Análisis lingüístico:
---SV----- -SN- -nexo- ----SN------ -------CP-----------
Parecerse como un huevo a una castaña
-CI-
--------O.Sub.Adv.Comparativa-------------------
ORACIÓN IMPERSONAL
“Eres mu Gavia (Eres muy Gavia)”
Tipo de paremia: Frase hecha
Origen oral-escrito: Origen
oral, el cual siempre escucho decir mi
abuela y mi padre.
Origen: Este
refrán se originó a partir de una gitana que vivía en Honrubia, la cual era
poco inteligente y cuyo apellido era Gavia.
Desde entonces, a todo aquel no muy hábil o inteligente, se
le aplica este refrán.
Significado: Ser
poco inteligente o habilidoso en algo en concreto.
Zona geográfica:
Honrubia, Cuenca.
Variedades
diafásicas:
Ø Edad: Personas de la tercera edad.
Ø Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø Nivel socio-cultural: Medio-bajo.
Variedad de registro:
Informal.
Expresiones
similares: “Ser muy bolo” y “Ser mu bolo”
Temática: Aspecto.
Análisis lingüístico:
-S.O- -SV-
-SAdv- -SN--
TU Eres muy Gavia
--Atributo--
--------PN---------