“Esta criando malvas”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Expresión
utilizada para referirse al estado de una persona que ya ha fallecido
Origen: Esta
expresión tiene varios posibles orígenes según la información recabada el
origen más probable es:
El origen de la expresión en la facilidad que tienen las
malvas para propagarse por casi cualquier parte y clima. Esto hizo que proliferasen principalmente en
lugares abandonados y cementerios, por lo que rápidamente se asoció la idea de
que el cuerpo del finado servía de “abono” para que estas plantas creciesen a
sus anchas (algo erróneo si tenemos en cuenta la oración anterior)
Origen oral/escrito:
Esta expresión ha sido escuchada por familiares y conocidos (de ambos sexos) y
vista de manera escrita en blogs (Deficiencia popular), en periódicos (20
minutos) y redes sociales (Twitter y Facebook)
Zona geográfica: Es
una expresión conocida y utilizada en toda en toda España(el campo estudiado ha
sido la zona de Madrid, Ávila, Zaragoza y Toledo) y en algunos países hispano hablantes como
México, Chile, Argentina y Uruguay
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 12-94
Ø
Sexo:
Es dicha por hombres y mujeres por igual
Ø
Nivel
socio-cultural: Este no influye en la utilización de la expresión puesto
que es dicho por gente con un nivel bajo, medio y alto.
Variedades de
registro: Informal
Temática: Muerte
Expresiones
similares: “Estirar la pata”, “Irse al otro barrio”, “Irse al otro mundo”, “Salir con los pies por delante”, “Pasar a
mejor vida” “Estar en el corral de los quietos”, “Dar el último suspiro”,…
Variantes de la expresión en otras lenguas: “Pushing up daisies” (Inglés)
Análisis lingüístico:
Esta criando malvas SO: ÉL/ELLA
Vbo Gerundio Sust
SN CD
O. sub. De relativo
Atributo
SV Predicado nominal
Valor cultural: Indica
que tipo de flores se dan en nuestros cementerios y como estos suelen tener
flores en ellos
“De grandes cenas están las
tumbas llenas”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Que
no se debe abusar de la comida en las cenas porque sienta mal
Origen oral/escrito:
Oral, escuchado a mi familia, amigos, conocidos y maestros
Zona geográfica: Aunque
se ha escuchado a gente procedente de Madrid, Segovia, Ávila, Pontevedra,
Zaragoza, Toledo y Cáceres, se utiliza en toda España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 18-94
Ø
Sexo:
Las mujeres tienden a decirlo más pero lo utilizan ambos
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio-Bajo y Medio
Variedades de
registro: Informal
Temática: Muerte
y comida
Variantes de la
expresión: “De grandes cenas están
las sepulturas llenas”
Variantes en otras
lenguas: “Un bon sopar fa anar al
fossar” (Catalán), “Guti hiltzen
goseak, hainitz, aldiz, aseak” (Euskera), “De grandes ceas están as sepulturas cheas” (Gallego), “Große Bäuche, frühe Leiche” (Alemán),” Με
τα δόντια του ο άνθρωπος σκάβει το λάκκο του” (Griego), “ La gourmandise tue plus de
monde que l’épée” (Francés), “Cena
lunga, vita corta; cena corta, vita lung” (Italiano), “Das grandes ceias estão as covas cheias” (Portugués) y “С поста не мрут, а с обжорства мрут” (Ruso)
Análisis lingüístico:
De grandes
cenas están las
tumbas llenas
Det
Adj Sust Vbo Det Sust Adj
SPrep CCCausa SN Suj SAdj Atributo
SV Predicado nominal
SV Predicado nominal
Valor cultural: Muestra
una sociedad a la que le gusta mucho comer y para la que la comida es muy
importante por lo que debe controlarse con los escesos
“Bicho
malo nunca muere”
-
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Se
aplica a personas y animales dotados de mala condición, para señalar que el mal
persiste, que nunca desaparece.
Origen oral/escrito: Escuchado
a mis padres, a amigos, en series de televisión…
Zona geográfica: Toda
España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad:
De los 17 a los 75.
Ø
Sexo:
Ambos sexos.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Muerte.
Variantes de la expresión: “Mala hierba
nunca muere”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Mala herba mai
[no] mor (i el bestiar no se la menja)” (Catalán) “ Becho malo nunca more”(Gallego) “Unkraut
vergeht nicht” (Alemán) “ Mala erba
non muore mai”(Italiano)
Análisis lingüístico:
Bicho malo nunca muere: es una oración simple. Consta de un sujeto “Bicho” con
su adyacente “ Malo”, el verbo “Muere” y un complemento circunstancial de
tiempo “Nunca”.
Bicho: nombre, común, masculino, singular.
Malo: adjetivo, masculino, singular.
Nunca: adverbio.
Muere: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, presente,
simple, activo.
“Muerto
el perro, se acabo la rabia”
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Quiere
decir que si cesa la causa, termina
con ella sus efectos.
Origen: Cuando un
perro tiene la rabia, muestra un comportamiento muy agresivo y peligroso y como
esa enfermedad no puede curarse, la única forma que hay para eliminarla es
sacrificando (matando) al animal que la ha contraído.
Origen oral/escrito: Escuchado
sobre todo a mi madre, y en menor medida a mi padre.
Zona geográfica: toda
España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: De
los 18 a los 75.
Ø
Sexo:
Ambos sexos, aunque más dicho por mujeres.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de registro:
Informal.
Temática: Muerte.
Variantes de la expresión: “Perro muerto
no muerde”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Morta la cuca/bèstia, mort el verí” (Catalán) “A dead
dog bites not” (Ingles) “Morte la bête,
mort le venin” (Francés) “ Morto il
cane, è cessata la rabbia”(Italiano)
Análisis lingüístico:
Muerto el perro, se acabo la rabia: es una oración yuxtapuesta. La primera
frase consta de un sujeto que es “Perro” y su adyacente “Muerto”, la segunda
consta de un verbo “Acabo” y su sujeto “Rabia”.
Muerto: adjetivo, masculino, singular.
El: articulo.
Perro: nombre, común, masculino, singular.
Se: pronominal.
Acabo: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, pasado,
simple, activo.
La: articulo.
Rabia: nombre, común, femenino, singular.
Valor cultural: La
rabia es una enfermedad que se produce en algunos animales y se transmite por
mordedura a otros o al hombre, al inocularse el virus por la saliva o baba del
animal rabioso.
“El muerto, al hoyo, y el
vivo, al bollo”
Tipo de paremia: refrán
Significado: cuando alguien muere, los allegados al
fallecido, por mucho pesar que sientan, han de atender sus asuntos y
necesidades, entre ellas una tan básica como su manutención. Se aplica también
este refrán para recriminar a quien se olvida demasiado pronto del muerto.
Origen oral/escrito: origen oral
Zona geográfica: toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 30-80
Ø
Sexo: dicho
por ambos sexos
Ø
Nivel
socio-cultural: medio
Variedades de
registro: informal
Temática: muerte
Variantes de la
expresión: “El muerto a la fosada, y el vivo a la hogaza”, “Al vivo la
hogaza, y al muerto la mortaja”
Expresiones similares: “Después
de yo muerto, ni viña ni huerto”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “El
mort a la terra i el viu a la guerra” (Catalán), “Der ist
lange tot, der vor einem Jahr starb” (Danés), “I gjalli me të gjallët, i vdekuri me të vdekurit” (Albanés)
Análisis lingüístico:
Estas dos oraciones son coordinadas por el nex Y. La primera oración tiene un
sujeto EL MUERTO y un predicado AL HOYO que tiene un verbo omitido VA. El
sujeto se compone por un determinante EL y un núcleo MUERTO. En su predicado
encontramos su núcleo verbal VA (omitido) y AL HOYO que es un sintagma
preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Este mismo se
forma por un enlace A y un término EL HOYO. La segunda oración tiene su sujeto
EL VIVO y su predicado AL BOLLO con su verbo omitido al igual que en la primera
oración VA. El núcleo verbal es VA. AL BOLLO es un sintagma preposicional con
función de complemento circunstancial de lugar. Este mismo se compone por un
enlace A y un término EL BOLLO.
Valor cultural: Fosada es la «huesa». Huesa significa «fosa». La hogaza es un tipo
de pan de más peso que otros, por ejemplo, el panete. El bollo es un panecillo,
al que a veces añaden huevos y otros elementos.
“A rey muerto, rey puesto”
Tipo de paremia: refrán
Significado: Indica la prontitud con que se ocupan
los puestos vacantes o, en general, a la rapidez con la que se suceden los
cambios. Se emplea con frecuencia para afirmar que nadie es imprescindible y
que se olvida pronto, ya sea en el trabajo o en el amor.
Origen: Como ocurre en otras ocasiones, el origen del dicho no está
del todo claro, y he podido leer en diferentes fuentes, diferentes
explicaciones. De todos modos, estas se mezclan para la frase de nuestra
entrada y para la frase “el rey ha muerto, viva el rey”. El significado
de ambas viene a ser el mismo. En este segundo caso, como automáticamente al
morir un rey se declara un nuevo rey, la frase casi se explica sola.
Pero vayamos a la explicación que expone Luis Carandell en su libro sobre anécdotas políticas. Dice que en la guerra de Sucesión española, cuando Felipe V estaba sitiando la ciudad de Barcelona, en poder de su oponente el archiduque Carlos de Austria, se animó el borbón y se decidió a luchar con sus soldados. Estos, viendo los riesgos que corría el monarca, le comentaron que no debía hacerlo, ya que “rey no hay más que uno”. A esta sensata sentencia contestó Felipe V con la frase que nos ocupa: “Otro habrá. A rey muerto, rey puesto”
La explicación es bonita y deja al monarca en la cubre de la valentía, por lo que habrá de ser tomada aún con más reticencias, si cabe. Pero de todos modos, bueno es conocerla.
Pero vayamos a la explicación que expone Luis Carandell en su libro sobre anécdotas políticas. Dice que en la guerra de Sucesión española, cuando Felipe V estaba sitiando la ciudad de Barcelona, en poder de su oponente el archiduque Carlos de Austria, se animó el borbón y se decidió a luchar con sus soldados. Estos, viendo los riesgos que corría el monarca, le comentaron que no debía hacerlo, ya que “rey no hay más que uno”. A esta sensata sentencia contestó Felipe V con la frase que nos ocupa: “Otro habrá. A rey muerto, rey puesto”
La explicación es bonita y deja al monarca en la cubre de la valentía, por lo que habrá de ser tomada aún con más reticencias, si cabe. Pero de todos modos, bueno es conocerla.
Origen oral/escrito: Origen
oral
Zona geográfica: toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 30-90
Ø
Sexo: ambos
sexos
Ø
Nivel
socio-cultural: medio
Variedades de
registro: informal
Temática: muerte
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Ο βασιλιάς απέθανε, ζήτω ο βασιλιάς!”
(Griego), “Il re è morto, viva il re” (Italiano), “Король умер — да здравствует
король!” (Ruso)
Análisis lingüístico:
A rey
muerto, rey puesto
Prep Sust Adj
Sust
Adj
Frase en la que la primera parte implica la causa de la
segunda
Valor cultural: En los últimos años se emplea bastante
en el ámbito deportivo, especialmente cuando se destituye a un entrenador y
enseguida se encuentra un sustituto. Si bien en español existe la fórmula El rey ha muerto. ¡Viva el rey!,
no tiene el mismo campo de aplicación que A
rey muerto, rey puesto, de empleo mucho más frecuente y en contextos muy
variados.
“No te pongas a las nueve que
no te vale el santolio... Como te de una miaja de apechusque, la
roscas”
Tipo de paremia: Frase
hecha.
Origen oral-escrito: Origen
Oral. Señora mayor de Honrubia en la televisión.
Origen: Frase hecha
procedente del ámbito rural, concretamente originaria del pueblo conquense:
Honrubia.
Significado: miaja
(al menor) apechusque (enfermedad o problemas de salud), la roscas (morirás). Al
menor síntoma de enfermedad, morirás.
Zona geográfica: Hornrubia,
Cuenca.
Variedades diafásicas:
Ø Edad: Personas de la tercera edad.
Ø Sexo: En mujeres se suele dar más.
Ø Nivel socio-cultural: Bajo.
Variedad de registro:
Informal.
Temática: Muerte
Análisis lingüístico:
No te pongas a las
nueve que
no te vale el santolio...
Neg Pron
Vbo Prep Det Sust Nx Neg Pron Vbo
Det Sust
SN CD SPrep
CCT SN CI SN Suj
SV Predicado verbal
O subordinada sust SUJ
Como te de
una miaja de apechusque,
la roscas”
Nx Pron Vbo
Det Sust Prep Sust Pron
Vbo SO: Tú
SN
CI SPrep CN
CD .
SV predicado verbal SN
SUJ SV predicado verbal
O subordinada
adverbial condicional
“Mala hierba nunca muere”
-
Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen
Oral, muy usado.
Origen: La
variante Mala hierba nunca muere
aparece, en el año 2008, en un anuncio publicitario de un producto contra los
hongos de los pies.
Significado: Se
aplica a personas y animales dotados de mala condición, para señalar que el mal
persiste, que nunca desaparece. También se suele decir de la persona enferma,
con el objeto de animarla.
Zona geográfica: España.
Variedades
diafásicas:
Ø Edad: A partir de los 20 años.
Ø Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro:
Informal.
Temática: Muerte.
Expresiones
similares: “Bicho malo nunca muere”, “Cosa
mala, nunca muere” (Terreros), “ Cosa mala nunca muere, y si muere ni falta hace”(México), “Vaso malo, nunca quebrado”, “Hierba mala,
no la empece la helada”, “La mala hierba crece mucho” y “La hierba mala presto
crece, y antes de tiempo envejece”
Misma expresión en
otros idiomas: “Mala herba mai [no]
mor (i el bestiar no se la menja)” (Catalán), “ Becho malo nunca more”
(Gallego), “Unkraut vergeht nicht” (Deutsch), “Mauvaise herbe croît toujours” (Français), “A bad penny always comes back” (English)
y “Mala erba non muore mai (Italiano)
Análisis lingüístico:
-------SN-------- -SADV-
---SV---
Mala hierba nunca muere
---------S--------
--------PV----------
No hay comentarios:
Publicar un comentario