“Llegar y besar el santo”
Tipo de paremia: Modismo
Significado: Tener
suerte nada más llegar
Origen: Se decía
cuando el peregrino conseguía besar el santo nada más llegar a la capilla y sin
tener que esperar, después de una larga romería.
Origen oral/escrito:
Oral, a mis padres, antiguos profesores y amigos
Zona geográfica: Madrid
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 22-58
Ø
Sexo:
Predomina en las mujeres
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio y Alto
Variedades de
registro: Informal
Temática: Suerte
Análisis lingüístico:
Llegar y besar
el santo Oración impersonal
Vbo Conj Vbo
Det Sust
SN CD Oraciones coordinadas copulativas
SV Pred
verbal SV Pred verval
Valor cultural: Muestra
que España es un país altamente religioso
“Te ha mirado un tuerto”
Tipo de paremia: Metáfora
lexicalizada
Significado: Pasar
por una racha de mala suerte
Origen oral/escrito:
Escuchado a mi familia y amigos
Zona geográfica: Madrid,
Ávila, Toledo, Pontevedra y Zaragoza
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 16-95
Ø
Sexo:
Ambos
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio-Bajo y Medio
Variedades de
registro: Informal
Temática: Suerte
Análisis lingüístico:
Te ha
mirado un tuerto
Pron Vbo Det Sust
SN CD SN
Suj
SV Predicado
verbal
Valor cultural: Muestra
una cultura altamente supersticiosa que asocia la mirada de un tuerto con la
mirada que se echa en el mal de ojo y por tanto con la mala suerte
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se
dice de todo lo que llega por mero golpe de fortuna y sin merito alguno.
Origen: Tomado
del juego del billar, donde se denomina así a la carambola hecha por
casualidad.
Origen oral/escrito: Escuchado
a mis amigos, a mis padres y mi hermana.
Zona geográfica: Toda
España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: De
los 15 a los 70.
Ø
Sexo:
Ambos sexos.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Suerte.
Variantes de la expresión: “Por chiripas”
Análisis lingüístico:
De chiripa: es un sintagma preposicional.
De: preposición.
Chiripa: nombre, común, femenino, singular.
“Unos nacen con estrella y otros
estrellados”
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Denota
la distinta suerte que tienen las personas, como la diferencia de clases.
Origen oral/escrito: Escuchado
tanto a mi padre como a mi madre y a mis amigos.
Zona geográfica: Toda
España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: de
los 17 a los 68.
Ø
Sexo:
ambos sexos.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Suerte.
Variantes de la expresión: “Unos nacen con
estrella y otros nacen estrellados” y “unos nacieron para moler y otros para
ser molidos”.
Expresión equivalente
en otras lenguas: “ Els uns
neixen amb estrella i els altres(,) amb esquella” (Catalán) “Uns nacen deitados e outros nacen de pé”
(Gallego) “ Chi è nato fortunato è
sempre Fortunato” (Italiano)
Análisis lingüístico:
Unos nacen con estrella y otros estrellados: es una oración coordinada. La
primera oración consta de un sujeto “Unos” y un verbo “Nacen” y un complemento circunstancial de modo “Con
estrella”. La segunda frase consta de un sujeto “Otros” y un complemento circunstancial
de modo “Estrellados”.
Unos: cuantificador, determinante, masculino, plural.
Nacen: verbo, indicativo, plural, 3ª persona, presente,
simple, activo.
Con: preposición.
Estrella: nombre, común, femenino, singular.
Y: conjunción.
Otros: cuantificador, determinante, masculino, plural.
Estrellados: adjetivo, masculino, plural.
Valor cultural: Es
una frase que Frida Kahlo escribió en un diario suyo.
“Más vale caer en gracia que ser gracioso”
Tipo de paremia: refrán
Significado: a veces puede más la fortuna y dicha de un individuo que su propio
mérito. La complacencia y amor se fundan muchas veces más en la casualidad que
el mérito.
Origen oral/escrito: origen oral
Zona geográfica: toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 60-90
Ø
Sexo: dicho
por ambos sexos pero mayoritariamente por mujeres
Ø
Nivel
socio-cultural: medio
Variedades de
registro: informal
Temática: suerte
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Més val caure en gràcia que ser gracias”
(Catalán), “It's better to please than being funny” (Inglés), “Máis vale caer
en gracia que ser gracioso” (Gallego)
Análisis lingüístico: El sujeto de esta oración es CAER y el
predicado MÁS VALE EN GRACIA QUE SER GROSERO. El núcleo del predicado es VALE.
MÁS es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de
cantidad. EN GRACIA es un sintagma preposicional con función de complemento
circunstancial de lugar. Dentro de este encontramos un enlace EN y un término
GRACIA. Después encontramos una oración subordinada adverbial comparativa de
superioridad QUE SER GRACIOSO. El nexo es MÁS…QUE. Sujeto SER GRACIOSO y
predicado VALE que sería el verbo sobreentendido.
Valor cultural: un informante señala que se dice esta paremia para expresar de manera
resignada que, «cuando otros forman un buen concepto de alguien (caer en
gracia), se lleva ventaja con respecto al que de verdad posee dones que le
harían merecedor de una buena acogida y valoración». Otros informantes,
basándose en la segunda acepción de «gracioso» («chistoso»), emplean esta
paremia para indicar que resulta más ventajoso causar buena impresión que ser
un chistoso.
“ Afortunado en el juego, desgraciado en amores”
Tipo de paremia: refrán
Significado: como nadie lo tiene todo en la vida, se dice -o se aplica a sí mismo- al
que la fortuna le sonríe excepto en asuntos amorosos.
Origen oral/escrito: origen oral
Zona geográfica: toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 40-60
Ø
Sexo: ambos
sexos
Ø
Nivel
socio-cultural: medio
Variedades de
registro: informal
Temática: suerte
Variantes de la
expresión: “Afortunado en el juego, desafortunado en amores”,
“Desafortunado en el amor, afortunado en el juego”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Jokoan zorionekoa, maitasunean
zoritxarrekoa” (Euskera), “Heureux au jeu, malheureux en amour” (Francés),
“Sorte ao jogo, azar aos amores” (Portugués)
Análisis lingüístico:
estas dos oraciones están
yuxtapuestas por una coma que es su nexo. La primera oración es impersonal
porque el verbo (sobreentendido sería el verbo SER), y el predicado SER AFORTUNADO
EN EL JUEGO. Núcleo verbal SER. AFORTUNADO sería un sintagma adjetival que
jugaría el papel de atributo. EN EL JUEGO sería un sintagma preposicional con
función de complemento circunstancial de lugar. Dentro de este encontramos un
enlace EN y un término EL JUEGO que a su vez son determinante (EL) y núcleo
(JUEGO). En la segunda oración encontramos el mismo caso que en la primera
oración, el verbo SER hace que la oración sea impersonal. El predicado sería
SER DESGRACIADO EN AMORES. Núcleo verbal SER. DESGRACIADO es un sintagma
adjetival con función de atributo. EN AMORES es un sintagma preposicional con
función de complemento circunstancial de lugar. Encontramos su enlace EN y
término AMORES.
Valor cultural: contrapone la suerte al amor, como si de veras pudiera tener alguna
relación la fortuna y el querer. Suele emplearse como una suerte de maldición
para el que va ganando en un juego o como excusa si es quien gana el que lo
dice. Por supuesto, esta relación no pasa de ser una superstición.
En el 22 de Diciembre se realiza tradicionalmente en España el sorteo de la lotería de Navidad, con lo que muchos nos consolaremos esperando que, al menos en el amor, nos sonría la vida.
En el 22 de Diciembre se realiza tradicionalmente en España el sorteo de la lotería de Navidad, con lo que muchos nos consolaremos esperando que, al menos en el amor, nos sonría la vida.
“Venir como anillo al dedo”
Tipo de paremia: Modismo
Origen oral-escrito: Origen
oral.
Significado: Llegar
en el momento oportuno/ Venirle o quedarle algo bien a una persona.
Zona geográfica: España.
Variedad diafásica:
- Sexo: Mujeres y hombres por
igual.
- Edad: A partir de los 30 años.
- Nivel socio-cultural: Medio-bajo.
Variedad de registro:
Informal.
Temática: Suerte.
Expresiones
similares:”Venir de fábula” y “Venir
como agua de mayo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario