sábado, 28 de noviembre de 2015

Expresiones sobre el amor

El tema que vamos a tratar es el amor junto con su contrario, el desamor. Ambos son sentimientos muy poderosos por lo que están presentes en muchas expresiones que están presentes en nuestro idioma. Aquí van algunos ejemplos:

Poner ojitos”

Tipo de paremia: Metáfora lexicalizada
Significado: Mirar a alguien por el que nos sentimos atraídos de manera que se nota que nos gusta esa persona
Origen oral/escrito: Ha sido registrado de forma oral por amigas (Madrid y Cáceres) y familiares de género femenino entre las que se incluyen primas (Madrid), tías (Ávila, Zaragoza) y mi madre (Casavieja, Ávila)
Zona geográfica: Ha sido registrado en Madrid, Ávila, Cáceres y Zaragoza pero no hay datos que nieguen su utilización en toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 13-52
Ø  Sexo: Es utilizado más por las mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo y Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Variantes de la expresión:” Poner ojos de cordero degollado y  “Hacer ojitos”
Expresiones  equivalentes en otras lenguas: “to make eyes at somebody/to eye somebody up” (Inglés) y  “Avez battu des yeux” (Francés)
Análisis lingüístico:                            Poner                              ojitos
                                                          Verbo en infinitivo                           Sustantivo
                                                                                                                                             CD   
                                                                                                Predicado verbal
Valor cultural: La expresión muestra la importancia de los ojos como reflejo del alma que se da en la cultura occidental.

“Salir rana”

Tipo de paremia: Modismo
Significado: Que el chico no ha salido como se esperaba
Origen: La expresión era antiguamente “salga pez o salga rana”, aunque en su origen fue propio de los pescadores, se acabó empleando en la lengua coloquial para indicar que algo que se iba a hacer saliera bien (pez) o mal (rana). Hoy usamos la versión reducida, es decir, que sólo usamos la parte de “salir rana” para indicar que algo nos salido mal.
Aunque es probable que en el caso del amor (ya que esta expresión se utiliza en diferentes ámbitos) venga dada por los cuentos de hadas en el que la rana es en realidad es un príncipe preso de la maldición de una bruja. Pero en este caso el que parecía un príncipe no es tal
Origen oral/escrito: Ha sido escuchada por amigas y familiares
Zona geográfica: Madrid y Ávila
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-45
Ø  Sexo: Femenino
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Expresiones similares: “Se me ha caído un mito”
Expresión equivalente en otras lenguas: “You let me down on the first try” (Inglés), “Parier sur le mauvais cheval” (Francés)
Análisis lingüístico:         Salir                  rana
                                         Vbo  infinitivo                 Sustantivo
                                                                                              CD         
                                                                  Predicado verbal           
Valor cultural: Se aprecia que es una cultura influenciada por los cuentos de hadas referentes al amor en la que se busca encontrar al príncipe azul, es decir, a la media naranja


 “Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él.”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: El amor puede provocar la desgracia a los enamorados.
Origen: El origen de este refrán data del S.XIX. Basado en hechos reales, ya que dos amantes, Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, murieron apasionadamente en trágicas circunstancias.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a mis padres y a presentadores de la televisión.
Zona geográfica: Su uso se extiende a toda la península.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad:  18-74
Ø  Sexo: Dicho por los dos sexos, pero más por las mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Amor.
 Variantes de la expresión: “Los amantes de Teruel, tonta ella, tonto él.”
Análisis lingüístico: Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él: es una oración nominal, carece de verbo. Tiene un sintagma nominal “Los amantes de Teruel” donde “de Teruel” hace  de complemento preposicional del nombre. “Tonta ella y tonto él” es otro sintagma nominal con sus respectivos adyacentes, es decir, “tonta y tonto:”
Los: artículo, determinante, masculino, plural.
Amantes: nombre, común, masculino, plural.
De: preposición.
Teruel: nombre, propio, masculino, singular.
Tonta: adjetivo, femenino, singular.
Ella: Pronombre 3ª persona, femenino, singular.
Y: conjunción, coordinada, copulativa.
Tonto: adjetivo, masculino, singular.
Él: Pronombre de 3ª persona, masculino, singular.
Valor cultural: Todas o la mayoría de personas saben la historia de los amantes de Teruel, es algo cultural de nuestro país.

“Dar calabazas:”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se utiliza tanto como por equivalente a suspender un examen, como por rechazo de una persona hacia otra que pretende ser su pareja.
Origen: Proviene de la Antigua Grecia, aunque fue cambiando su significado, y fue con Miguel de Cervantes cuando la expresión comenzó a utilizarse en el contexto de noviazgo.
En algunas zonas rurales de Cataluña, cuando el pretendiente no era bien recibido se le ponía un plato de calabaza y sí era bien recibido se le ofrecía fuego para el cigarro.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a personas por la calle y a familiares.
Zona geográfica: Su uso se extiende a toda la península.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 14-28
Ø  Sexo: Ambos sexos lo utilizan.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal.
Temática: Amor.
 Variantes de la expresión:echar a uno calabaza” en desuso.
Análisis lingüístico: Dar calabazas: es una oración impersonal, que consta de un sintagma verbal “dar” y un complemento directo “calabazas”.
Dar: verbo infinitivo de la 1º conjugación.
Calabazas: nombre, común, femenino, plural.


  Amores reñidos son los más queridos”

Tipo de paremia: Refrán
Significado:  La gradual confianza y las distintas maneras de actuar en las circunstancias que van compartiendo día a día los novios y los esposos dan como resultado que surja la discrepancia y hasta la discusión. Si la riña es manifestación de la sinceridad que entraña tan estrecha convivencia, puede cumplirse lo que asegura el refrán, pero el enfrentamiento continuado -que puede mostrar el verdadero carácter de cada uno- no favorece la armonía y la felicidad que ha de entrañar el matrimonio.
Origen:
 
Origen oral/escrito:  Origen mayoritariamente oral, escuchado por diferentes personas de un pueblo de Toledo pero que es también usado en diferentes partes de España.
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 25-79
Ø  Sexo: Utilizado por ambos sexos, mayoritariamente por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Variantes de la expresión:  Los amores reñidos son los más queridos”
Expresiones similares: Riñas de enamorados, amores doblados
Expresión equivalente en otras lenguas:  “Maitasunak haserreekin estimatuenak dira” (Euskera), “Αγάπη δίχως πείσματα δεν έχει νοστιμάδα” (Griego), “Was sich liebt, das neckt sich” (Alemán)
Análisis lingüístico:  AMORES REÑIDOS es el sujeto de la oración y SON LOS MÁS QUERIDOS el predicado. El núcleo del sintagma nominal con función de sujeto es AMORES y REÑIDOS funciona como sintagma adjetival función de complemento del nombre. En el predicado, el núcleo verbal es SON y LOS MÁS QUERIDOS es un sintagma adjetival con función de atributo.
Valor cultural: Esta benevolencia con las peleas en las relaciones de pareja choca con una realidad, las batallas en la pareja nos hacen daño. Los psicólogos especialistas en terapia de pareja nos enfrentamos muchas veces a una difícil realidad, parejas que acuden a consulta tras mucho tiempo metidas en una espiral de discusiones infructuosas e inevitablemente marcadas por la infelicidad. Discutir con alguien que nos importa no tiene nada de divertido, agradable o romántico. Parecería lógico que tras una pelea donde los dos participantes sufren intentáramos no volver a cometer el mismo error y caer en nuevas riñas. Sin embargo muchas veces una pelea se convierte en el germen de otra pelea, y las parejas se pueden ver envueltas en un círculo vicioso de violencia.
El problema no es el conflicto sino querer llevar la razón en el conflicto. Dentro de la mayoría de las riñas de pareja el verdadero origen del problema es querer que el otro asuma que se ha equivocado y por tanto que nos dé la razón. Ante cualquier problema en una relación, es necesario ponerse en el lugar del otro, y comprender que las cosas no son blancas ni negras, que nadie lleva la razón absoluta de lo que pasa. Es necesario entender las razones del otro para que el otro entienda nuestras razones.


Donde hubo fuego, siempre quedan cenizas
Tipo de paremia: Refrán
Significado:  Algo persiste de un enfado o de un afecto del pasado, especialmente si es agradable. Este refrán también da a entender que, aunque se haga de forma oculta las obras ilícitas, siempre queda algún rastro que las descubre
Origen oral/escrito:  Origen oral escuchado por diferentes personas de diferentes edades
Zona geográfica: Toda España y especialmente en diferentes zonas de Toledo y Madrid
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-55
Ø  Sexo: Mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Amor
Variantes de la expresión: Donde humo sal, fuego hay, o lumbre hay”
Expresiones similares: Donde hubo fuego, siempre quedan rescoldos”
Expresión equivalente en otras lenguas:  “Per fondo que es faci el foc, el fum sempre respira” (Catalán), “Rien ne se rallume si vite que l’amour” (Francés), “Onde houbo fogo, sempre cinza queda” (Gallego)
Análisis lingüístico:  CENIZAS es el sujeto de esta oración y DONDE HUBO FUEGO, QUEDAN es el predicado. QUEDAN es el núcleo verbal del predicado. SIEMPRE es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de tiempo. DONDE HUBO FUEGO es una oración subordinada adverbial con función de complemento circunstancial de lugar. FUEGO es el sujeto y DONDE HUBO el predicado de esta oración subordinada. HUBO es el núcleo verbal de su predicado. DONDE es el nexo de la oración subordinada con función de complemento circunstancial de lugar.
Valor cultural:  La utilización de las cenizas se refiere a que cualquier cosa que quemas siempre quedarán las cenizas o rastros de ellas, por lo que se refiere en este refrán es que donde hubo pasión amorosa al acabarse siempre quedará algo de esa pasión


  
“Las palabras se las lleva el viento”

Tipo de paremia: Refrán
Origen oral-escrito: Origen oral pero, se encuentra fácilmente en Internet, periódicos, radio… en medios de comunicación.
Origen: Verba volant scripta manent es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al senado romano, y significa "las palabras vuelan, lo escrito queda". Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español se dice: lo escrito, escrito está y las palabras se las lleva el viento.
Significado: Alude a las promesas de dudosa concreción. Aquí se toma al viento como responsable del asunto. Esto se debe a que las palabras expresadas oralmente son lanzadas al aire, motivo por el cual aparece el viento como el culpable de llevárselas de un modo irrecuperable hacia un destino desconocido. No obstante, como todo es relativo (al menos para mí), no faltan casos comprobables en los que se escribió y nada se cumplió. Y más aún. Cuántas veces se acordó algo de palabra y la honorabilidad de los interlocutores provocó que todo se llevara a cabo al pie de la letra.
Zona geográfica: Mundialmente conocida.
Variedades diafásicas:  
Ø   Edad: En adultos y mayores.
Ø  Sexo: Muy recurrida tanto en hombres como en mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: medio-alto.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Amor
Expresiones similares: “Las palabras vuelan, lo escrito queda”, “Quiero hechos, no palabras”, “Lo escrito, escrito está “, “Las palabras se las lleva el viento” y ”Callen barbas y hablen cartas”
Expresiones equivalentes en otras lenguas: Where shall the ox go, but he must labour?” (Inglés), “Où que tu ailles, tu devras travailler” (Francés),”Wo der Ochs hinkommt, muss er den Pflug ziehen”(Alemán), ”Onde irá o boi que não are?”(Portugués), ”Lavorare è mestier da buoi”(Italiano), ”¿Onde irás, boi, que non ares?”(Gallego), “Leku guztietan antzara bere mokoaz ala da”(Vasco),”On aniràs, bou, que no llaures?”(Catalán),”Πού τα πας, Μαριά, τα βόδια, που ο βουκόλος δεν τα θέλει(Griego moderno),”ποῦ γὰρ Ἄρτεμις οὐκ ἐχόρευσεν”(Griego antiguo),”Nullum otium servis”(Latín),”ما حك جلدك مثل ظفرك” (Árabe), Куда бедному крестьянину податься”(Ruso) y “Choćbyś przeszedł wszystek świat, wszędy robić musís” (Polaco)

Análisis lingüístico:

------SN---------  --SN-  -SN- --SV-- ---SN-----
Las palabras   se    las lleva el viento.
-----CD-----------  --CI--            ---v--  --Sujeto---
--------------------Oración Simple-----------------------

Valor cultural:  La palabra era la garantía más valiosa que cualquiera podía dar. Incumplir un acuerdo verbal era motivo de rechazo moral, social y razón suficiente para cerrarle las puertas a todo el que lo hiciera. Los tratos se hacían desde la buena fe y la confianza en el otro.
Pero en este refrán se pone en duda el valor de la palabra como tal. Es muy fácil decir y prometer, otra cosa es ser capaz de cumplirlo.
Por ello, las palabras apenas son válidas si se usan en vano, si no se realiza lo que se comunica.


“Quién bien te quiere, bien te hará llorar”

Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen oral, muy utilizado también de forma escrita.
Significado: El amor o cariño verdadero consiste en corregir los errores de la persona amada, aunque duela hacerlo.
Zona geográfica: España y, en México:
“Quien bien te quiere, te hará llorar, y quien mal, reír (y cantar)”
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Adultos, mayoritariamente utilizado por los padres como consejo para sus hijos.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres, más utilizado por las mujeres, concretamente, las madres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio- Alto
Variedad de registro: Informal
Temática: Amor.
Expresiones similares: “Ése te quiere bien que te hace llorar, “Quien bien te quiera, te hará llorar”, “Quien bien te quiere, te hará sufrir “y “Quien bien te quiere, te hará llorar, y quien mal, reír (y cantar
Expresiones en otros idiomas: “Qui bé et voldrà, plorar et farà”(Catalán), “Ongi nahi hauenak negar egin eraziren dik, gaizki nahi hauenak barre egin eraziren di”(Euskera), Quen ben te quere farate chorar”(Gallego), Das gute Meinen macht manchen Weinen”(Alemán),” Όποιος αγαπάει, παιδεύει”(Griego), Qui aime bien, châtie bien”(Francés), “Chi ti vuol bene ti fa piangere, chi ti vuol male ti fa ridere”(Italiano), Quem dá o pão dá a educação” (Portugués) y “Кого люблю, того и бью” (Rusia)
Análisis lingüístico:
- -SN-    -sadv- -sn- --sv----  --SV--- -sN- -------SV-------
Quién bien te quiere, bien te hará llorar.
-nexo-- -CCM-        ----V-----  -CCM-        -------V---------
--suj--    ------Predicado------------          
---Oración sub. Sustantiva (sujeto)---------------





No hay comentarios:

Publicar un comentario