miércoles, 30 de diciembre de 2015

Expresiones sobre la muerte

La vida es una de las cosas más naturales junto con la muerte, su opuesto. Por eso en estos días tan festivos hemos querido hablar sobre ella con un toquecito de humor.

“Esta criando malvas”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Expresión utilizada para referirse al estado de una persona que ya ha fallecido
Origen: Esta expresión tiene varios posibles orígenes según la información recabada el origen más probable es:
El origen de la expresión en la facilidad que tienen las malvas para propagarse por casi cualquier parte y clima.  Esto hizo que proliferasen principalmente en lugares abandonados y cementerios, por lo que rápidamente se asoció la idea de que el cuerpo del finado servía de “abono” para que estas plantas creciesen a sus anchas (algo erróneo si tenemos en cuenta la oración anterior)
Origen oral/escrito: Esta expresión ha sido escuchada por familiares y conocidos (de ambos sexos) y vista de manera escrita en blogs (Deficiencia popular), en periódicos (20 minutos) y redes sociales (Twitter y Facebook)
Zona geográfica: Es una expresión conocida y utilizada en toda en toda España(el campo estudiado ha sido la zona de Madrid, Ávila, Zaragoza y Toledo)  y en algunos países hispano hablantes como México, Chile, Argentina y Uruguay
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 12-94
Ø  Sexo: Es dicha por hombres y mujeres por igual
Ø  Nivel socio-cultural: Este no influye en la utilización de la expresión puesto que es dicho por gente con un nivel bajo, medio y alto.
Variedades de registro: Informal
Temática: Muerte
Expresiones similares: “Estirar la pata”, “Irse al otro barrio”, “Irse al otro mundo”, “Salir con los pies por delante”, “Pasar a mejor vida” “Estar en el corral de los quietos”,  “Dar el último suspiro”,…
Variantes de la expresión en otras lenguas: “Pushing up daisies” (Inglés)
Análisis lingüístico:
Esta      criando     malvas            SO: ÉL/ELLA
Vbo              Gerundio       Sust
                                            SN  CD
                      O. sub. De relativo Atributo
SV  Predicado nominal

Valor cultural: Indica que tipo de flores se dan en nuestros cementerios y como estos suelen tener flores en ellos
“De grandes cenas están las tumbas llenas”
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Que no se debe abusar de la comida en las cenas porque sienta mal
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a mi familia, amigos, conocidos y maestros
Zona geográfica: Aunque se ha escuchado a gente procedente de Madrid, Segovia, Ávila, Pontevedra, Zaragoza, Toledo y Cáceres, se utiliza en toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 18-94
Ø  Sexo: Las mujeres tienden a decirlo más pero lo utilizan ambos
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-Bajo y Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Muerte y comida
Variantes de la expresión: “De grandes cenas están las sepulturas llenas”
Variantes en otras lenguas: “Un bon sopar fa anar al fossar” (Catalán), “Guti hiltzen goseak, hainitz, aldiz, aseak” (Euskera), “De grandes ceas están as sepulturas cheas” (Gallego), “Große Bäuche, frühe Leiche” (Alemán), Με τα δόντια του ο άνθρωπος σκάβει το λάκκο του” (Griego),  La gourmandise tue plus de monde que l’épée” (Francés), “Cena lunga, vita corta; cena corta, vita lung” (Italiano), “Das grandes ceias estão as covas cheias” (Portugués) y  “С поста не мрут, а с обжорства мрут” (Ruso)
Análisis lingüístico:
De     grandes    cenas     están     las     tumbas     llenas
Det        Adj                   Sust            Vbo            Det           Sust               Adj
SPrep    CCCausa                                                 SN Suj                          SAdj Atributo
SV    Predicado nominal                                                                          SV Predicado nominal
Valor cultural: Muestra una sociedad a la que le gusta mucho comer y para la que la comida es muy importante por lo que debe controlarse con los escesos


“Bicho malo nunca muere”
-

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Se aplica a personas y animales dotados de mala condición, para señalar que el mal persiste, que nunca desaparece. 
Origen oral/escrito: Escuchado a mis padres, a amigos, en series de televisión…
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 17 a los 75.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Muerte.
 Variantes de la expresión: “Mala hierba nunca muere”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Mala herba mai [no] mor (i el bestiar no se la menja)” (Catalán) “ Becho malo nunca more”(Gallego)  “Unkraut vergeht nicht” (Alemán) “ Mala erba non muore mai”(Italiano)
Análisis lingüístico: Bicho malo nunca muere: es una oración simple. Consta de un sujeto “Bicho” con su adyacente “ Malo”, el verbo “Muere” y un complemento circunstancial de tiempo “Nunca”.
Bicho: nombre, común, masculino, singular.
Malo: adjetivo, masculino, singular.
Nunca: adverbio.
Muere: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, presente, simple, activo.



“Muerto el perro, se acabo la rabia”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Quiere decir que si cesa la causa, termina con ella sus efectos.
Origen: Cuando un perro tiene la rabia, muestra un comportamiento muy agresivo y peligroso y como esa enfermedad no puede curarse, la única forma que hay para eliminarla es sacrificando (matando) al animal que la ha contraído.
Origen oral/escrito: Escuchado sobre todo a mi madre, y en menor medida a mi padre.
Zona geográfica: toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 18 a los 75.
Ø  Sexo: Ambos sexos, aunque más dicho por mujeres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Muerte.
 Variantes de la expresión: “Perro muerto no muerde”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Morta la cuca/bèstia, mort el verí” (Catalán) “A dead dog bites not” (Ingles)  “Morte la bête, mort le venin” (Francés)  “ Morto il cane, è cessata la rabbia”(Italiano)
Análisis lingüístico: Muerto el perro, se acabo la rabia: es una oración yuxtapuesta. La primera frase consta de un sujeto que es “Perro” y su adyacente “Muerto”, la segunda consta de un verbo “Acabo” y su sujeto “Rabia”.
Muerto: adjetivo, masculino, singular.
El: articulo.
Perro: nombre, común, masculino, singular.
Se: pronominal.
Acabo: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, pasado, simple, activo.
La: articulo.
Rabia: nombre, común, femenino, singular.
Valor cultural: La rabia es una enfermedad que se produce en algunos animales y se transmite por mordedura a otros o al hombre, al inocularse el virus por la saliva o baba del animal rabioso.

“El muerto, al hoyo, y el vivo, al bollo”

Tipo de paremia: refrán
Significado: cuando alguien muere, los allegados al fallecido, por mucho pesar que sientan, han de atender sus asuntos y necesidades, entre ellas una tan básica como su manutención. Se aplica también este refrán para recriminar a quien se olvida demasiado pronto del muerto.
Origen oral/escrito:  origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 30-80
Ø  Sexo: dicho por ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: muerte
Variantes de la expresión: El muerto a la fosada, y el vivo a la hogaza”, “Al vivo la hogaza, y al muerto la mortaja”
Expresiones similares: “Después de yo muerto, ni viña ni huerto”
Expresión equivalente en otras lenguas:  “El mort a la terra i el viu a la guerra” (Catalán), “Der ist lange tot, der vor einem Jahr starb” (Danés), “I gjalli me të gjallët, i vdekuri me të vdekurit” (Albanés)
Análisis lingüístico: Estas dos oraciones son coordinadas por el nex Y. La primera oración tiene un sujeto EL MUERTO y un predicado AL HOYO que tiene un verbo omitido VA. El sujeto se compone por un determinante EL y un núcleo MUERTO. En su predicado encontramos su núcleo verbal VA (omitido) y AL HOYO que es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Este mismo se forma por un enlace A y un término EL HOYO. La segunda oración tiene su sujeto EL VIVO y su predicado AL BOLLO con su verbo omitido al igual que en la primera oración VA. El núcleo verbal es VA. AL BOLLO es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Este mismo se compone por un enlace A y un término EL BOLLO.
Valor cultural: Fosada es la «huesa». Huesa significa «fosa». La hogaza es un tipo de pan de más peso que otros, por ejemplo, el panete. El bollo es un panecillo, al que a veces añaden huevos y otros elementos.



“A rey muerto, rey puesto”

Tipo de paremia: refrán
Significado: Indica la prontitud con que se ocupan los puestos vacantes o, en general, a la rapidez con la que se suceden los cambios. Se emplea con frecuencia para afirmar que nadie es imprescindible y que se olvida pronto, ya sea en el trabajo o en el amor.
Origen: Como ocurre en otras ocasiones, el origen del dicho no está del todo claro, y he podido leer en diferentes fuentes, diferentes explicaciones. De todos modos, estas se mezclan para la frase de nuestra entrada y para la frase “el rey ha muerto, viva el rey”. El significado de ambas viene a ser el mismo. En este segundo caso, como automáticamente al morir un rey se declara un nuevo rey, la frase casi se explica  sola.
Pero vayamos a la explicación que expone Luis Carandell en su libro sobre anécdotas políticas. Dice que en la guerra de Sucesión española, cuando Felipe V estaba sitiando la ciudad de Barcelona, en poder de su oponente el archiduque Carlos de Austria, se animó el borbón y se decidió a luchar con sus soldados. Estos, viendo los riesgos que corría el monarca, le comentaron que no debía hacerlo, ya que “rey no hay más que uno”. A esta sensata sentencia contestó Felipe V con la frase que nos ocupa: “Otro habrá. A rey muerto, rey puesto”
La explicación es bonita y deja al monarca en la cubre de la valentía, por lo que habrá de ser tomada aún con más reticencias, si cabe. Pero de todos modos, bueno es conocerla.
Origen oral/escrito: Origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 30-90
Ø  Sexo: ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: muerte
Expresión equivalente en otras lenguas:  Ο βασιλιάς απέθανε, ζήτω ο βασιλιάς!” (Griego), “Il re è morto, viva il re” (Italiano), “Король умер — да здравствует король!” (Ruso)
Análisis lingüístico:  
A       rey    muerto,   rey    puesto        
Prep   Sust          Adj                Sust        Adj
Frase en la que la primera parte implica la causa de la segunda
Valor cultural: En los últimos años se emplea bastante en el ámbito deportivo, especialmente cuando se destituye a un entrenador y enseguida se encuentra un sustituto. Si bien en español existe la fórmula El rey ha muerto. ¡Viva el rey!, no tiene el mismo campo de aplicación que A rey muerto, rey puesto, de empleo mucho más frecuente y en contextos muy variados.

“No te pongas a las nueve que no te vale el santolio...  Como te de una miaja de apechusque, la roscas”

Tipo de paremia: Frase hecha.
Origen oral-escrito: Origen Oral.  Señora mayor de Honrubia en la televisión.
Origen: Frase hecha procedente del ámbito rural, concretamente originaria del pueblo conquense: Honrubia.
Significado: miaja (al menor) apechusque (enfermedad o problemas de salud), la roscas (morirás). Al menor síntoma de enfermedad, morirás.
Zona geográfica: Hornrubia, Cuenca.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Personas de la tercera edad.
Ø  Sexo: En mujeres se suele dar más.
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Muerte
Análisis lingüístico:
No    te     pongas     a       las     nueve     que    no     te    vale    el     santolio... 
Neg    Pron      Vbo            Prep       Det         Sust           Nx           Neg      Pron     Vbo     Det      Sust
           SN CD                                              SPrep   CCT                                   SN  CI                     SN   Suj         
                 SV   Predicado verbal                                                  O subordinada sust  SUJ
Como   te    de    una    miaja    de    apechusque,   la     roscas”
Nx           Pron   Vbo    Det        Sust               Prep           Sust                  Pron     Vbo                     SO: Tú
                SN  CI                                                        SPrep  CN                   CD                       .
 SV predicado verbal                    SN   SUJ                                            SV predicado verbal
O subordinada adverbial condicional


“Mala hierba nunca muere”
-

Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen Oral, muy usado.
Origen: La variante Mala hierba nunca muere aparece, en el año 2008, en un anuncio publicitario de un producto contra los hongos de los pies.
Significado: Se aplica a personas y animales dotados de mala condición, para señalar que el mal persiste, que nunca desaparece. También se suele decir de la persona enferma, con el objeto de animarla.
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: A partir de los 20 años.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Muerte.
Expresiones similares: Bicho malo nunca muere”, “Cosa mala, nunca muere” (Terreros), “ Cosa mala nunca muere, y si muere ni falta hace”(México), “Vaso malo, nunca quebrado”, “Hierba mala, no la empece la helada”, “La mala hierba crece mucho” y “La hierba mala presto crece, y antes de tiempo envejece”
Misma expresión en otros idiomas: “Mala herba mai [no] mor (i el bestiar no se la menja)” (Catalán), “ Becho malo nunca more” (Gallego), “Unkraut vergeht nicht” (Deutsch), Mauvaise herbe croît toujours” (Français), A bad penny always comes back” (English) y “Mala erba non muore mai (Italiano)
Análisis lingüístico:
-------SN--------  -SADV-  ---SV---
Mala hierba nunca  muere
---------S-------- --------PV----------


domingo, 27 de diciembre de 2015

Expresiones sobre la meteorología

Como este año se está dando un tiempo que no es normal para las fechas en las que nos encontramos, hemos querido dedicar esta entrada a las paremias sobre el tiempo más populares y una última que aunque referida al tiempo tiene más que ver sobre como debemos tomarnos las cosas para poder disfrutar un poquito más de la vida (mejor ir aprendiendo esta última que aunque ahora estemos de vacaciones y todo es más relajado, estas se acaban).

“Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo”
-
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Se utiliza para afirmar que hace mucho frío ya que el vuelo de escasa altura de algunas aves indica que las temperaturas son bajas
Origen oral/escrito: Oral, escuchada a familiares y amigos
Zona geográfica: Utilizada en toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 12-94
Ø  Sexo: Ambos por igual
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-Bajo y Medio
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Meteorología
Variantes de la expresión: “Cuando el grajo vuela bajo hace un frío del carayo”
Expresiones similares: “Oronella en terra, aigua en el cel” (Catalán),  Beleak behe egadan, hotz handia” (Euskera), “Andoriña que voa a rentes da terra, chuvia venta” (Gallego), “Wenn die Raben schreien, folgt Rege”(Alemán), “Απ' του Αγίου Αντριά το κρύο αντρειώνει” (Griego), “Quand vole bas l’aronde, attends que la pluie tombe” (Francés), “Se i corvi scendono a valle, presto vien freddo grand” (Italiano), y  Andorinha rasteira, sinal de ventaneira”(Portugués)
Análisis lingüístico:
Cuando     el     grajo    vuela    bajo,          hace   un    frío       del        carajo  
Adv                 Det    Sust            Vbo            Adj                     Vbo      Det      Sust      Prep+Det      Sust                 Oración impersonal
SAdv CCT             SN  Suj                           SAdj CPred                                                     SPrep     CN                         gramatizalizada
SV Pre Verbal                                          SV Pred Verbal
Oración subordinada adverbial  de CCT                                                          SN   CD                                             .
                                             SV  Predicado Verbal
Valor cultural: El grajo es un ave que se da en España, por lo que la expresión muestra la fauna del país.

“La primavera la sangre altera”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Durante esta época del año se producen cambios en el comportamiento de los animales, este refrán alude en particular a los cambios que se dan en las personas. Estos cambios van referidos a comportamientos relacionados con la sensualidad de los indviduos.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a mi abuela, mi madre, mis tías y primas
Zona geográfica: Es utilizado en toda España aunque a las personas a las que se lo he escuchado proceden de Ávila, Madrid, Zaragoza, Pontevedra y Toledo.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 25-94
Ø  Sexo: Mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-Bajo y Medio
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Meteorología
Variantes en otras lenguas: “La primavera la sang alter” (Catalán), “A primavera o sangue altera” (Gallego),  Frühlingsgefühle bekommen” (Alemán), “Spring quickens the blood” (Inglés), “Au printemps, le sang se renouvelle” (Francés), “Come marzo si avvicina, tutti gli umori si risentono” (Italiano) y  Весна и червяка живит” (Ruso)
Análisis lingüístico:
La    primavera    la    sangre     altera
Det         Sust                  Det         Sust              Vbo
SN   Suj                              SN    CD                             .

                                                      SV Pred  Verbal                             

        “Agosto, frio en rostro”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Señala que en este mes ya empieza a refrescar.
Origen oral/escrito: Escuchado a mis padres y a mis abuelos.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 17 a los 76.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Meteorología.
 Variantes de la expresión: “En agosto, frío en rostro” o “Agosto, por el día fríe el rostro; pero por la noche frío en rostro"
Expresión equivalente en otras lenguas: “In August, cold in face” (Ingles)
Análisis lingüístico: Agosto, frio en rostro: es una oración nominal, es decir, no tiene verbo. “Agosto” es un complemento circunstancial de tiempo, el sujeto es “Frio” y “En rostro” complemento preposicional del nombre.
Agosto: nombre, masculino, singular.
Frio: sustantivo común, masculino singular.
En: preposición.
Rostro: nombre, común, masculino, singular.
Valor cultural: En Agosto va haciendo cada día más frio, ya que se acerca el otoño.

“Cuando marzo mayea, mayo marcea”
-

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Señala que, si en marzo hace buen tiempo, hará mal tiempo en mayo. Se aplica también este refrán cuando el clima no responde al patrón habitual y hace calor cuando no es propiamente su tiempo.
Origen oral/escrito: Escuchado a mi madre y a mi abuela, en menos medida a mi padre.
Zona geográfica: toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 17 a los 76.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Meteorología.
Expresión equivalente en otras lenguas: “Quan març fa de maig, maig fa de març” (Catalán)  “Martxoak maiazten badu, maiatzak martxotzen du” (Euskera) “ Allzufrüh kommt auch unrecht” (Alemán)  “March in Janiveer, Janiveer in March I fear.” (Ingles)
Análisis lingüístico: Cuando marzo mayea, mayo marcea: es una oración adverbial de tiempo. Donde el sujeto de la oración principal es “Mayo” y el verbo “Marcea”. En la oración adverbial el  sujeto es “Marzo” y el verbo es “Mayea”.
Cuando: adverbio, relativo, temporal.
Marzo: nombre, masculino, singular.
Mayea: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, presente, simple.
Mayo: nombre, masculino, singular.
Marcea: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, presente, simple.
Valor cultural: En marzo tiene que llover y hacer frio, y cuando esto no pasa, se piensa que en mayo hará este tiempo.

“Año de nieves, año de bienes”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: El año con mucha nieve es favorable para las buenas cosechas, porque, gracias a la nieve, la tierra labrada se mantiene húmeda y esponjosa para que los cereales crezcan debidamente. Por otra parte, la nieve nutre las corrientes de agua.
Origen: Ciertamente, esta interpretación solo se asemeja a la más estudiada en que la nieve es casual en España debido a su temperatura, pero en realidad esta expresión se originó porque el año en que nieva de manera insólita en un territorio, este se ve favorecido ya que la humedad mantiene fértil la tierra y la cosecha, con lo que los cereales crecen adecuadamente.
 
Origen oral/escrito: Origen oral
Zona geográfica:Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 35-80
Ø  Sexo: Mayoritariamente dicho por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Meteorología
Variantes de la expresión: Año de nieves, años de mieses”
Expresión equivalente en otras lenguas:  A snow year, a rich year” (Inglés), “Anno nevoso, anno fruttuoso” (Italiano), “Ano de nevão, ano de pão” (Portugués)
Análisis lingüístico:  El verbo de estas oraciones yuxtapuestas está omitido, sería el verbo haber. Como hemos dicho hay dos oraciones yuxtapuestas por un nexo que es la coma. En la primera oración encontramos que el verbo hay hace que la oración sea impersonal. AÑO DE NIEVES es el predicado de la oración. HAY  es el núcleo del predicado y AÑO DE NIEVES es un sintagma nominal con función de complemento directo. Dentro de este sintagma nominal encontramos AÑO que es el núcleo de este sintagma y DE NIEVES que es un sintagma preposicional con función de complemento del nombre. Este sintagma preposicional a su vez está compuesto por un enlace DE y un término NIEVES. En la segunda oración pasa lo mismo que en la primera, encontramos que el verbo está omitido y se repite igualmente lo que la hace impersonal también. AÑO DE BIENES es el predicado de esta oración. Su núcleo verbal HAY. AÑO DE BIENES es un sintagma nominal con función de complemento directo. Encontramos que el núcleo verbal es AÑO y DE NIEVES es un sintagma preposicional con función de complemento del nombre. Este a su vez está formado por un enlace DE y un término NIEVES.
Valor cultural: Este refrán es válido para tierras de cereal como Castilla. Este refrán se dijo mucho el día 9 de enero de 2009, con motivo de la nevada caída en Madrid, que cubrió la capital de España con una capa de 5 a 15 centímetros. No había nevado tanto desde hacía treinta años.
Los campesinos utilizan este refrán «porque se empapa y sazona la tierra con las nieves y heladas, y se queman las malas hierbas»

“Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Se recomienda permanecer abrigado hasta estar seguro de que ha desaparecido el tiempo frío.
Origen: No se sabe mucho acerca del origen de este refrán, por el término utilizado (sayo) se sitúa en la Edad Media y lo más seguro es que fuese utilizado por gente campesina. El hecho de que se hable del cuarenta de mayo y no se especifique y no se especifique un día de concreto de junio se debe en gran parte a que antiguamente se utilizaba bastante a menudo el hecho de referirse a los periodos de tiempo de cuarenta días, tradición no escrita de la que, por ejemplo, viene la cuaresma. Además, debemos tomar el dicho como un todo. Realmente no hace alusión a una fecha concreta, es una manera de decir que hasta mediados de junio el tiempo puede ser traicionero.
Origen oral/escrito: Origen oral
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 30-70
Ø  Sexo: ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Meteorología
Expresión equivalente en otras lenguasМай – доху надевай и на печь полезай” (Ruso), “Bywać i śnieg w maju” (Polaco), “Ata o corenta de maio non quites o saio” (Gallego)
Análisis lingüístico: El sujeto de esta oración está omitido y sería TÚ y el predicado HASTA EL CUARENTA DE MAYO NO TE QUITES EL SAYO. El núcleo del predicado es QUITES. HASTA EL CUARENTA DE MAYO es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de tiempo. HASTA es el enlace y EL CUARENTA DE MAYO el término. NO es un sintagma adverbial que funciona como un complemento  circunstancial de negación.  EL SAYO es un sintagma nominal con función de complemento directo. EL es un determinando y SAYO es el núcleo.
Valor cultural:  Recomienda no confiarse en los ocasionales calores que traiga la primavera y no guardar la ropa de invierno hasta que esta esté muy avanzada, y bien entrado el mes de junio, ya que, aritméticamente, podemos decir que el cuarenta de mayo es el nueve de junio.


 “Por San Blas la cigüeña verás”
-

Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen Oral, actualmente muy usado.
Significado: Alude a la llegada del buen tiempo.
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: En adultos de 30 en adelante.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-Alto.
Variedad de registro: Formal.
Temática: Meteorología.
Expresiones similares: Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves”, “Por San Blas la cigüeña verás, si no la ves mal año es”, “Por San Blas verás la cigüeña volar y, si no la vieres, año de nieves, “Por San Blas la cigüeña verás, malo si viene antes; peor si en los meses restantes” y “Por San Blas, la cigüeña verás, y si no mal andarás”
Misma expresión en otros idiomas:  “Per Sant Blai/ la cigonya per l'espai,/ i si no la hi veus,/ senyal de neus” (Catalán), “San Blasetan zikoina ikusiko duzu” (Euskera), “ Por San Brais, a cegoña verás” (Gallego), “Um Blasiustag wird der Storch wieder zu sehen sein” (Alemán), “ Le lendemain de Saint-Blaise / Bien souvent l'hiver s'apaise” (Francés) y “ Per San Biagio l'invernata è fuori” (Italiano)
Análisis lingüístico:
----CP-----------   ------SN----- --SV--
Por San Blas la cigüeña verás
 -----CCT--------  -----CD-----  ----V---
-----PV------------  -----S------  ---PV---

“Si el cielo te da limones, aprende a hacer limonada”
-

Tipo de paremia: Frase hecha.
Origen oral-escrito: Origen oral.
Significado: Sácale provecho a la situación, debes adaptarte a lo que tienes en ese momento. No reniegues por lo que tienes mejor, aprovéchalo.
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: A partir de 20 años.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Meteorología.
Expresiones similares: Si la vida te regala limones, pide sal y tequila”, “Si la vida te da limones, haz  limonada”

Análisis lingüístico:
-SADV-  ---SN---  SN   SV   ---SN----    ----SV---   ------------CP-----------            --SN--
   Si     el cielo te   da   limones, aprende a hacer limonada.           TU
CCA                        V  ----CD---             V             ----CD-----       --SO--
--------------------------------PV------------------------------------

jueves, 24 de diciembre de 2015

Expresiones sobre la familia

Al estar en unas fechas tan señaladas (esta noche es Nochebuena y mañana Navidad) hemos querido recoger paremias relacionadas con la familia ya que es entorno a lo que giran estos días tan señalados.

“De tal palo tal astilla”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Normalmente, el carácter y las costumbres se transmiten de padres a hijos o lo que es lo mismo, que todo se parece a su orien.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a mis padres, abuela, familiares y conocidos
Zona geográfica: Es utilizada en toda la Península
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 36-94
Ø  Sexo: Es más frecuente en las mujeres
Ø  Nivel socio-cultural:  Medio-Bajo y Medio
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Familia
Expresiones similares: “De tal cepa, tal vino”, “De tal vino, tal vinagre”             
Expresiones similares en otras lenguas: “Tal pare, tal fill” (Catalán), “Haritzak ezpala bere erikoa “, (Euskera), “De tal pau, tal racha” (Gallego),  Der Apfel fällt nicht weit vom Stamm”, (Alemán), “Like carpenter, like chips.” (Inglés),  Το μήλο κάτω απ' τη μηλιά θα πέσει(Griego), Tel père, tel fils” (Francés), Tale padre, tale filglio” (Italiano), “Tal pai, tal filho”(Portugués), “Яблоко от яблони недалеко падает” (Ruso) y “بچه حلال زاده به داییش می رود” (Árabe)
Análisis lingüístico:
De      tal             palo       tal     astilla                                    Verbo omitido sale
Prep    Adj dem           Sust            Adj dem    Sus
        CCL                                                 Suj

Valor cultural: Se ve en la expresión que es un país en el que se trabaja la madera

“Cría cuervos, y te sacarán los ojos”
-

Tipo de paremia: Refrán
Significado: La costumbre de este ave carnívora de comer los cadáveres empezando por los ojos sirve para simbolizar la ingratitud, al desagradecido que paga con el mal el bien que le han hecho. Por el elevado número de ingratos, este refrán recomienda ser prudentes al hacer favores.
Origen: El origen de este refrán se desconoce, aunque hay quien lo atribuye a una anécdota que le ocurrió a don Álvaro de Luna durante una cacería. En el transcurso de ésta, el célebre condestable de Castilla se topó con un pobre hambriento que en el lugar de sus ojos presentaba dos horribles cicatrices que desfiguraban por completo el rostro. Totalmente impresionado, Don Álvaro le preguntó acerca del origen de las heridas. El mendigo le respondió lo siguiente: “Tres años ha criaba yo un cuervo que había recogido pequeñito en el monte; y le traté con mucho cariño; poco a poco fue haciéndose grande, grande… Un día que le daba de comer saltó a mis ojos; y por muy pronto que me quise defender fue inútil: quedé ciego”. Don Álvaro socorrió a aquel desdichado, y con amarga ironía dijo a sus nobles compañeros de caza: “Criad cuervos para que luego os saquen los ojos”.
Desde entonces, esta frase se aplica para indicar la ingratitud de aquellas personas que, debiendo grandes favores, los olvidan o los pagan con acciones injustas o palabras molestas.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a padres y tíos
Zona geográfica: Se utiliza en toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad:52-94
Ø  Sexo: Ambos aunque las mujeres lo dicen un poco más
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo- Medio y Medio
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Familia
Variantes de la expresión: “Cría cuervos y tendrás muchos”, “Cría cuervos para que te saquen los ojos”
Expresiones similares: “Dale a comer rosas al burro, te pagará con un rebuzno”
Expresiones similares en otras lenguas:Crieu corbs i us trauran els ulls” (Catalán), “Erroia haz ezak, begiak dedezak”(Euskera), “Cría corvos e sacaranche os ollos”(Gallego), “Undank ist der Welten Lohn”(Alemán), “Θρέψε τον κόρακα για να σου βγάλει το μάτι”(Griego),  I gave you a stick to break my own head with” (Inglés),  Nourris un corbeau, il te crèvera les yeux”(Francés),  Nutrisci il corvo e ti caverà gli occhi”(Italiano),  Viperam sub ala nutricare”(Latín), “Cria corvos e eles te comerão os olhos” (Portugués) y “نمک خوردن و نمکدان شکستن” (Árabe)
Análisis lingüístico:
SO Tú                    Cría      cuervos,       y       te     sacarán      los     ojos           SO   Cuervos/Ellos
Vbo              Sust                Conj      Pron        Vbo                  Det          Sust
                  CD                                     CI                                            CD              .
O coord. Copulativa1                                              O coord. Copulativa2
Valor cultural:   En el refrán se refleja el tipo de ave que hay en España y como esta siempre es utilizada para lo desfavorable


“De sangre azul.”

Tipo de paremia: Frase hecha.
Significado: Se dice de las personas de la nobleza y los Reyes. También se puede decir de forma irónica cuando una persona no quiere hacer algo y quiere que le den todo hecho.
Origen: La nobleza no trabaja en el campo por lo que su piel era más blanca que la de los campesinos que trabajan en el campo bajo el sol, y por lo tanto adquiriendo un tono de piel más oscuro. Este tono de piel claro de la realeza hacía que se les notasen algunas venas a través de la piel, mostrándose éstas con un cierto tono azulado, dando lugar a la creencia de esta diferencia de color de la sangre.
Origen oral/escrito: Escuchado a mis padres sobretodo.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 21 a los 75.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Familia.
Análisis lingüístico: De sangre azul: es una frase simple.
De: preposición.
Sangre: nombre, común, femenino, singular.
Azul: nombre, común, masculino, singular.
Valor cultural: Se infiere de la expresión que vivimos en una sociedad donde la nobleza era la clase dominante y tenía un gran poder en la sociedad, ahora cada vez lo tiene menos.

“Éramos pocos y pario la abuela.”
-

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Se emplea cuando hay demasiadas personas en un lugar y llegan más. En un sentido más amplio, se aplica cuando hay exceso de algo malo y todavía aumenta en perjuicio de uno.
Origen oral/escrito: Escuchado sobre todo a mi hermana y amigos, pocas veces a mis padres.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 18 a los 45.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Familia.
 Variantes de la expresión: “Éramos pocos, y parió la burra.”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Com més serem(,) més riurem” (Catalán)  “ Un malheur n’arrive jamais seul” (Francés) “Éramos trinta, pariu nossa avó” (Portugués)
Análisis lingüístico: Éramos pocos  y parió la abuela: es una oración coordinada copulativa por la conjunción “y”. La primera oración consta de un verbo copulativo “Éramos” y su atributo “Pocos”, la segunda oración consta de el verbo “Parió” y su sujeto “La abuela”.
 Éramos: verbo, indicativo, plural, 1ª persona, imperfecto, simple, activo, intransitivo.
Pocos: cuantificador, determinante, masculino, plural.
Y: conjunción.
Pario: verbo, indicativo, singular, 3ª persona, pasado, simple, activo.
La: artículo, determinante, femenino, singular.
Abuela: nombre, común, femenino, singular.
Valor cultural: era un refrán del gusto de Miguel Delibes, empleado en dos de sus obras: Diario de un cazador y Diario de un emigrante.

“A padre guardador, hijo gastador”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: La mejora económica y social que una generación ha logrado con esfuerzo, sitúa en mejor posición a la siguiente, pero la posterior no siempre mantiene el hábito de esfuerzo y economía con que se alcanzó. Quienes han trabajado mucho para conseguir algo no gastan a la ligera como los que lo han recibido por la generosidad y el sacrificio de sus progenitores.
Origen:
 
Origen oral/escrito: Origen oral
Zona geográfica: muy escuchado en Toledo
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 50-90
Ø  Sexo: mayoritariamente dicho por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: Familia
Variantes de la expresión:  “A padre endurador, hijo gastador”, “A padre allegador, hijo desprendedor”
Expresiones similares:  “Padre comerciante, hijo caballero, nieto pordiosero”, “De padres jornaleros, hijos caballeros y nietos mendrugueros”
Expresión equivalente en otras lenguas: “Miserly father has a thriftless son” (Inglés), “A pai guardador, filho gastador” (Portugués), “A pare guardador, fill dissipador” (Catalán)
Análisis lingüístico: En esta oración se entiende que el verbo está sobreentendido, este sería CORREPONDER. HIJO GASTADOR sería el sujeto y A PADRE GUARDADOR el predicado. A PADRE GUARDADOR es un sintagma preposicional con función de complemento indirecto. Este mismo sintagma preposicional se compone por un enlace A y un término PADRE GUARDADOR. PADRE es el núcleo y GUARDADOR el complemento del nombre.
Valor cultural: Se refiere a que todo padre que tiene dinero y sabe cómo administrárselo, su hijo muy probablemente le vaya a pedir ese dinero y se lo gaste sin tener ninguna intención de ahorrarlo. De ahí la diferencia de pensamiento que se tiene ante el dinero con el padre que es muy cuidadoso con este y con el normalmente hijo adolescente que es muy poco cuidadoso con este.


“A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: Quienes no son padres, a veces tienen que asumir preocupaciones, atenciones o gastos por causa de otros vínculos familiares. En un sentido más amplio, da a entender que en ocasiones sobrevienen cuidados por causas ajenas a quien no los tiene por su propia situación.
Origen: Siglos atrás se tenía la firme convicción de que, así como los hijos solían ser una bendición de Dios, los sobrinos eran el prototipo de herederos indeseados, estando muchos de ellos sólo cerca de sus tíos (ancianos y sin descendencia) en sus últimos años de vida, por el simple interés de heredar todas las posesiones tras el fallecimiento.
Origen oral/escrito: Origen oral
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 48-70
Ø  Sexo: Ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Familia
Variantes de la expresión: “A quien Dios no le dio hijos, el diablo le dio sobrinos”
Expresión equivalente en otras lenguas:  Jaungoikoak semerik eman ez dionari, demoniñoak illobak eman” (Euskera), “Celui à qui Dieu ne donne pas d’enfants, le diable lui donne des neveux” (Francés), “A quen Deus non lle dá fillos, o demo dálle sobriños” (Gallego)
Análisis lingüístico: Encontramos dos oraciones yuxtapuestas por una coma. La primera oración se compone por un sujeto DIOS y un predicado A QUIEN NO LE DA HIJOS. El núcleo verbal del predicado es DA. HIJOS es un sintagma nominal con función de complemento directo. NO es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de negación. A QUIEN es un sintagma preposicional que funciona como un complemento indirecto. Dentro de este sintagma preposicional encontramos un enlace A y un término QUIEN. Después nos topamos con LE que es un sintagma nominal que funciona como complemento indirecto (duplicado)
Valor cultural: Es uno de esos refranes que con el paso del tiempo y el uso coloquial ha perdido el verdadero sentido de la sentencia, utilizándose en numerosas ocasiones de un modo erróneo y dándole un significado totalmente diferente al que pretende la expresión.
Muchas son las personas que creen (erróneamente) que esta frase viene a señalar que los hijos ajenos se sienten como propios cuando se pertenece a una misma familia o, también, a que la falta de hijos está compensada con la presencia de sobrinos, que al tratarse de niños de corta edad éstos son traviesos como pequeños diablillos. Pero no, nada tiene que ver con esos sentidos, todo lo contrario ya que el refrán (cuyo verdadero propósito viene a dar a entender los problemas por los que en alguna ocasión hay que pasar por causas ajenas a uno mismo) pretende dejar malparados a los sobrinos y lo que representaban antiguamente.

Tu hijo, tu espejo

Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen oral.
Significado: Los hijos son el reflejo de sus padres.
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Mayores de 30.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Familia.
Expresiones similares: De tal palo, tal astilla.
Análisis lingüístico:
--SN--     ----SN----
Tu hijo, tu espejo               Verbo omitido es
-SUJ-    --Atributo--

El éxito tiene muchos padres, el fracaso es huérfano

Tipo de paremia: Proverbio.
Origen oral-escrito: Origen oral, proverbio utilizado en una ocasión por John F. Kennedy.
Significado: Todo el mundo quiere tener éxito, nadie quiere fracasar.
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Mayores de 20.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro: Formal.
Temática: Familia.
Variantes de la expresión: “El fracaso tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano”
Análisis lingüístico:

-----SN---- --SV-- -----------SN--------   ------SN----  -SV- ---SADJ---
El éxito tiene muchos padres, el fracaso es huérfano                         Oraciones en yuxtaposición
-SUJ-     -V-     -------CD--------   ----SUJ---  -V-  -Atributo-