lunes, 18 de enero de 2016

Conclusión


Gracias a este trabajo y a labor  de investigación que hemos llevado a cabo para realizarlo, hemos aprendido que las mujeres hacen más uso de paremias que los hombres, aunque claro está, eso depende de la situación en la que nos encontremos. Que una paremia puede parecer de lo más simple pero, a la hora de analizarla con profundidad lingüísticamente, puede llegar a ser bastante compleja. Esto nos ha ayudado a comprender mejor por qué se dice de la manera que se dice y por qué se dan sobreentendidos muchos verbos por ejemplo,  para evitar la repetición que se hace muy pesada.
Ha sido interesante descubrir como las paremias, que creíamos que se decían solo en nuestro país, se dicen en lugar tan remotos de este mundo y sin cambiar nada del significado original de la paremia, incluso con culturas totalmente distintas y personas tan diferentes. Siempre es bueno aprender más de otras lenguas.
Nos ha ayudado a conocer el origen de muchas expresiones que escuchábamos casi a diario pero no sabíamos de donde habían salido, algunas incluso de época medieval. También, hemos descubierto nuevas paremias de diferentes lugares de España, ya que cada una elegíamos las paremias de la región de donde procedían nuestros padres, lo cual ha sido muy divertido porque hay paremias que no habíamos escuchado en la vida y nos resultaban extrañas y graciosas.
Este trabajo nos ha hecho reflexionar sobre nuestra lengua y ser más conscientes de cómo la utilizamos al hablar con distintas personas (la familia, los amigos, conocidos…) y como estas influyen en nuestra manera de hablar,  permitiendonos conocer un poco más la cultura de la que procedemos.

En resumen, hacer este trabajo ha sido una experiencia muy interesante que nos ha hecho pensar un poco más de lo que nos gustaría pero del que nos sentimos bastante orgullosas porque hemos intentado dar lo mejor de nosotras y en algunos casos las paremias más raras de nuestra familia.

lunes, 11 de enero de 2016

Las paremias con las que más nos identificamos

Para hacer el blog hemos tenido que indagar mucho sobre expresiones del habla cotidiana y por eso queríamos explicar cuales son con las que más nos identificamos y cuales son las de nuestra zona cada una de las integrantes del grupo

Elena Navarro

Las expresiones con las que más me identifico son:
Hoy por ti, mañana por mí porque soy una persona a la que no le importa ayudar a sus amigos y siempre estoy disponible para echar un cable cuando haga falta.
Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija porque entre mi madre y mi abuela no se han cansado de repetírmelo y todavía lo hacen aunque nunca hayan tenido queja de mí.
Quien se fue a Sevilla perdió la silla porque desde que la aprendí con 6 años no me cansaba de repetirla cuando se iba algún tio o alguna tia mía dentro de la casa y les quitaba su silla mientras estábamos al fresco en la calle en frente de la casa de mi abuela (y todo por no ir a cogerme una)
Estar más arreá que una bala porque soy incapaz de estarme quieta y siempre tengo que estar haciendo algo aunque esté descansando
Y por último, la paremia de Te ha mirado un tuerto porque yo cuando me pongo mala me pasa de todo lo que le podría pasar a una persona en dos años pero al menos me lo tomo con humor.
Las expresiones de mi zona geógrafica son:
Estar criando malvas porque siempre que la oigo utilizar es en mi pueblo (Casavieja, Ávila)
Estar tiesta porque es una expresión que comenzó con mi abuelo y no la he escuchado fuera del pueblo.
Estar a la cuarta pregunta que es muy típica de mi pueblo y fuera de él no la he escuchado (hasta que no he hecho el trabajo no he visto que lo de la cuarta pregunta tenía un porqué lógico)
Llegar y besar el santo porque de donde proviene mi familia materna son muy religiosos (de misa una vez a la semana mínimo) y la utilizan mucho
Y por último, Quien come y canta, tiene el demonio en la garganta porque me la ha estado diciendo mi abuela durante toda mi infancia porque era un loro y no paraba de hablar nunca y por eso muchas veces me atragantaba. Esta paremia solo la he escuchado a gente que proviene de mi pueblo y a nadie más

Silvia Mayordomo

Paremias que me representan:
·         Dormir como un lirón: Me define muy bien porque puedo pasarme durmiendo todo el día, sobre todo en verano, si no me despiertan o no pongo el despertador.
·         Crecerle a uno los enanos: Esta expresión me define, dado que cuando tengo un problema parece que siempre me salen muchos más, posiblemente porque me pongo muy nerviosa y hago las cosas peor.
·         La purga de Benito: me identifico con esta paremia, porque siempre que estoy mala y me pasa algo cuando me tomo un jarabe quiero que haga efecto al momento y mi madre siempre me dice esto.
·         De chiripa: Esta paremia la solíamos repetir mis amigas y yo cuando aprobábamos los exámenes prácticos de educación física, ya que no se nos daba muy bien los deportes.
·         Apretarse el cinturón: Esta paremia me la suele decir mi madre mucho porque cuando tengo dinero suelo gastarlo rápido y me lo dice para que no gaste tanto.
Paremias de donde he nacido:
·         Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él: es una paremia que se utiliza mucho en España, ya que se sabe que de verdad ocurrió y existen sus tumbas.
·         Todos los caminos llevan a roma: es una paremia que se dice mucho en España, posiblemente porque cuando los romanos estuvieron en la península hicieron una larga red de calzadas que llevaban todas a roma.
·         Durar más que la obra de El Escorial: utilizada en España, ya que se sabe que la obra duro mucho más tiempo de lo normal dado que cambiaron de arquitectos varias veces.
·         Agosto frio en rostro: Utilizada en España dado que en Agosto empieza a refrescar por las noches, sobre todo en los pueblos.
·         Estar como unas castañuelas: es una expresión que hace referencia a un instrumento español y es bastante utilizada, sobre todo por los niños pequeños.

Celia Palos
Paremias que me representan:
Estar en la luna de Valencia: este refrán me lo decía mucho mi profesor de lengua de primaria porque generalmente no prestaba atención porque estaba en otro mundo y por eso me define perfectamente. Esto me sigue pasando hoy en día y pretendo prestar más atención.
Más vale prevenir que curar: yo soy muy precavida con cada cosa que hago para que luego no me llegue a arrepentir cuando algo me salga mal, principalmente porque ya me ha pasado muchas veces y ya he aprendido mi lección.
Salir el tiro por la culata: me identifico mucho con este refrán porque siempre que he querido que algo me saliese bien, al final me ha salido algo completamente distinto a lo que esperaba. Muchas veces pienso que me ha mirado un tuerto y que por eso me sale todo mal.
Más vale estar solo que mal acompañado: he tenido amistades que no me convenían y gracias al cielo he sabido alejarme y preferir estar sola a tener una amistad falsa. También suelo decir este refrán a mis amigos cuando tienen un problema con sus amistades.
Tener más hambre que el perro de un ciego: durante toda mi vida este refrán se ha dicho en mi familia y creo que me identifico bastante con él porque cuando tengo hambre parece que no he comido en días.
Las expresiones de mi zona geógrafica son: 
La cabra siempre tira al monte: toda mi familia es de Córdoba y este refrán se dice mucho por esa zona, por lo tanto sí o sí mi familia lo va a decir también. He crecido escuchando este refrán por mi casa y también por donde vivo actualmente, Toledo.
A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos: tengo una tía, que es la más joven de todas, que cuando era pequeña me decía mucho este refrán ya que ella todavía era muy joven para tener hijos y por eso siempre me decía que el diablo le había dado una sobrina, que era yo.
Ser más vago que la chaqueta de un guardia: se dice mucho sobre todo en mi familia, porque cuando uno está en plan vago siempre alguien de mi familia dice este refrán y he crecido oyéndolo.
Andar de capa caída: este refrán lo dice mucho una tía mía y siempre nos lo dice a todos los que estamos decaídos o deprimidos.

El muerto al hoyo, y el vivo al bollo: en la parte de donde viene mi familia se dice mucho este refrán y también lo he escuchado por distintas zonas de España.  
Gemma Turégano

Las expresiones con las que más me identifico son:
Las palabras se las lleva el viento: Porque es una expresión que utilizo mucho, me parece una manera muy acertada de indicar que lo importante son los hechos, es muy fácil decir y decir y luego no cumplirlo. Para mí es muy importante cumplir una promesa y si alguien no es capaz de hacerlo lo considero poco leal.
Un clavo saca a otro clavo: Porque es una expresión que en mi grupo de amigas repetimos con mucha frecuencia cuando  se da algún problema de carácter amoroso. La considero muy acertada aunque, en la mayoría de los casos no se lleve a cabo y se tropiece de nuevo con la misma piedra.
Eres mu gavia: Porque, aunque el significado no sea positivo (ser tonto), es una expresión nacida en Honrubia, el pueblo de mi padre. Él siempre me la repite cuando hago me tropiezo o me  confundo en algo cotidiano y poco importante.
Estás en Babia: Me define muy bien debido a que, muchas veces, desconecto y mi mente esta en Babia, no estoy prestando atención a lo que me dicen o hago.
Lágrimas de cocodrilo: Porque es una expresión que utilizaba mucho cuando mi hermana era pequeña y lloraba por todo, yo se la decía y ella se enfadaba aún más conmigo. 
Expresiones de mis zonas geográficas vitales
Empezaré exponiendo las expresiones que me identifiquen como madrileña, la comunidad en la que nací:
-Costar un ojo de la cara: Una expresión muy utilizada en mi familia y grupo de amistades, especialmente su variante: “Esto cuesta un riñón”
-Dar las uvas: Una expresión también muy usada y, que refleja a la perfección la costumbre española de comer las uvas por el año nuevo. Muy utilizada en Madrid dada por que en aquí donde se celebra esta tradición.
-Chapado a la antigua: Una expresión que mi madre, nacida en Madrid y yo repetimos siempre que se da el caso. Las palabras    -chapar o chapado- son muy utilizadas por los madrileños. Prueba de esto está en que, cuando voy a mi pueblo u otras comunidades donde tengo amigos o familiares, no utilizan estas palabras o las sustituyen por otras.
Por último, dos expresiones que reflejan mi pueblo y el lugar de nacimiento de mi padre, Honrubia, a la perfección:
-Tú has cogido has cogido pocas varillas de cohete: Muy típica d Honrubia, donde está su origen. Mi abuela paterna la dice mucho. Representa la falta de inteligencia de alguien. Es la manera de expresarse típica de la gente de este pueblo conquense.
-Como te de una mieja de apechusque, la roscas: Esta expresión salió en la televisión, tuvo una repercusión mediática porque, es una frase poco común pero muy típica de los nacidos en estos pueblos de Cuenca. La palabra –mieja o –apechusque son muy comunes entre las gentes de esta comunidad autónoma.




viernes, 8 de enero de 2016

Actividades 2

Para ver si os habéis enterado de estos últimos temas...


Relaciona las siguientes paremias con el  tema al que pertenecen


1.       A la vejez viruelas                                                                         Familia

2.       Cuando marzo marcea, mayo mayea                                   
3.       De sangre azul                                                                                Meteorología

4.       Venir como anillo al dedo

5.       Pagar el pato          
                                                                                                                Muerte
6.       Bicho malo nunca muere

7.       Cría cuervos y te sacarán los ojos                                                   Problemas

8.       Si el cielo te da limones aprende a hacer limonada

9.       Te ha mirado un tuerto                                                                    Salud

10.   Salir el tiro por la culata

11.   Estar criando malvas                                                                       Suerte

12.   Valer menos que un cantar gallego













Soluciones:
Familia: 3 y 7 Meteorología: 2 y 8 Muerte: 6 y 11 Problemas: 5 y 10 Salud: 1 y 12 Suerte: 4 y 9


Expresiones sobre la suerte

Vamos a hablar hoy sobre expresiones sobre la suerte porque siempre hace un poquito de falta (junto con un poquito de trabajo duro) y porque nunca está de más
“Llegar y besar el santo”
Tipo de paremia: Modismo
Significado: Tener suerte nada más llegar
Origen: Se decía cuando el peregrino conseguía besar el santo nada más llegar a la capilla y sin tener que esperar, después de una larga romería.
Origen oral/escrito: Oral, a mis padres, antiguos profesores y amigos
Zona geográfica: Madrid
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 22-58
Ø  Sexo: Predomina en las mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio y Alto
Variedades de registro: Informal
Temática: Suerte
Análisis lingüístico:
Llegar    y    besar    el    santo                    Oración impersonal
Vbo           Conj   Vbo          Det      Sust
                                              SN  CD                                   Oraciones coordinadas copulativas
SV Pred verbal    SV Pred verval 
Valor cultural: Muestra que España es un país altamente religioso
“Te ha mirado un tuerto”
Tipo de paremia: Metáfora lexicalizada
Significado: Pasar por una racha de mala suerte
Origen oral/escrito: Escuchado a mi familia y amigos
Zona geográfica: Madrid, Ávila, Toledo, Pontevedra y Zaragoza
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-95
Ø  Sexo: Ambos
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-Bajo y Medio
Variedades de registro: Informal
Temática: Suerte
Análisis lingüístico:
Te         ha     mirado    un    tuerto
Pron              Vbo                       Det        Sust
SN CD                                               SN  Suj
SV Predicado verbal
Valor cultural: Muestra una cultura altamente supersticiosa que asocia la mirada de un tuerto con la mirada que se echa en el mal de ojo y por tanto con la mala suerte
  “De chiripa”
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se dice de todo lo que llega por mero golpe de fortuna y sin merito alguno.
Origen: Tomado del juego del billar, donde se denomina así a la carambola hecha por casualidad.
Origen oral/escrito: Escuchado a mis amigos, a mis padres y mi hermana.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 15 a los 70.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Suerte.
 Variantes de la expresión: “Por chiripas”
Análisis lingüístico: De chiripa: es un sintagma preposicional.
De: preposición.
Chiripa: nombre, común, femenino, singular.
Unos nacen con estrella y otros estrellados”
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Denota la distinta suerte que tienen las personas, como la diferencia de clases.
Origen oral/escrito: Escuchado tanto a mi padre como a mi madre y a mis amigos.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: de los 17 a los 68.
Ø  Sexo: ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Suerte.
 Variantes de la expresión: “Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados” y “unos nacieron para moler y otros para ser molidos”.
Expresión equivalente en otras lenguas:  “ Els uns neixen amb estrella i els altres(,) amb esquella” (Catalán)  “Uns nacen deitados e outros nacen de pé” (Gallego)  “ Chi è nato fortunato è sempre Fortunato” (Italiano)
Análisis lingüístico: Unos nacen con estrella y otros estrellados: es una oración coordinada. La primera oración consta de un sujeto “Unos” y un verbo “Nacen”  y un complemento circunstancial de modo “Con estrella”. La segunda frase consta de un sujeto “Otros” y un complemento circunstancial de modo “Estrellados”.
Unos: cuantificador, determinante, masculino, plural.
Nacen: verbo, indicativo, plural, 3ª persona, presente, simple, activo.
Con: preposición.
Estrella: nombre, común, femenino, singular.
Y: conjunción.
Otros: cuantificador, determinante, masculino, plural.
Estrellados: adjetivo, masculino, plural.
Valor cultural: Es una frase que Frida Kahlo escribió en un diario suyo.
Más vale caer en gracia que ser gracioso
Tipo de paremia:  refrán
Significado:  a veces puede más la fortuna y dicha de un individuo que su propio mérito. La complacencia y amor se fundan muchas veces más en la casualidad que el mérito.
 
Origen oral/escrito:  origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 60-90
Ø  Sexo: dicho por ambos sexos pero mayoritariamente por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: suerte
Expresión equivalente en otras lenguas:  Més val caure en gràcia que ser gracias” (Catalán), “It's better to please than being funny” (Inglés), “Máis vale caer en gracia que ser gracioso” (Gallego)
Análisis lingüístico:  El sujeto de esta oración es CAER y el predicado MÁS VALE EN GRACIA QUE SER GROSERO. El núcleo del predicado es VALE. MÁS es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de cantidad. EN GRACIA es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Dentro de este encontramos un enlace EN y un término GRACIA. Después encontramos una oración subordinada adverbial comparativa de superioridad QUE SER GRACIOSO. El nexo es MÁS…QUE. Sujeto SER GRACIOSO y predicado VALE que sería el verbo sobreentendido.
Valor cultural:  un informante señala que se dice esta paremia para expresar de manera resignada que, «cuando otros forman un buen concepto de alguien (caer en gracia), se lleva ventaja con respecto al que de verdad posee dones que le harían merecedor de una buena acogida y valoración». Otros informantes, basándose en la segunda acepción de «gracioso» («chistoso»), emplean esta paremia para indicar que resulta más ventajoso causar buena impresión que ser un chistoso.
 Afortunado en el juego, desgraciado en amores
Tipo de paremia: refrán
Significado:  como nadie lo tiene todo en la vida, se dice -o se aplica a sí mismo- al que la fortuna le sonríe excepto en asuntos amorosos.
Origen oral/escrito:  origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 40-60
Ø  Sexo: ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: suerte
Variantes de la expresión:  “Afortunado en el juego, desafortunado en amores”, “Desafortunado en el amor, afortunado en el juego”
Expresión equivalente en otras lenguas:  Jokoan zorionekoa, maitasunean zoritxarrekoa” (Euskera), “Heureux au jeu, malheureux en amour” (Francés), “Sorte ao jogo, azar aos amores” (Portugués)
Análisis lingüístico:  estas dos oraciones están yuxtapuestas por una coma que es su nexo. La primera oración es impersonal porque el verbo (sobreentendido sería el verbo SER), y el predicado SER AFORTUNADO EN EL JUEGO. Núcleo verbal SER. AFORTUNADO sería un sintagma adjetival que jugaría el papel de atributo. EN EL JUEGO sería un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Dentro de este encontramos un enlace EN y un término EL JUEGO que a su vez son determinante (EL) y núcleo (JUEGO). En la segunda oración encontramos el mismo caso que en la primera oración, el verbo SER hace que la oración sea impersonal. El predicado sería SER DESGRACIADO EN AMORES. Núcleo verbal SER. DESGRACIADO es un sintagma adjetival con función de atributo. EN AMORES es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Encontramos su enlace EN y término AMORES.
Valor cultural:  contrapone la suerte al amor, como si de veras pudiera tener alguna relación la fortuna y el querer. Suele emplearse como una suerte de maldición para el que va ganando en un juego o como excusa si es quien gana el que lo dice. Por supuesto, esta relación no pasa de ser una superstición.

En el 22 de Diciembre se realiza tradicionalmente en España el sorteo de la lotería de Navidad, con lo que muchos nos consolaremos esperando que, al menos en el amor, nos sonría la vida.

“Venir como anillo al dedo”
Tipo de paremia: Modismo
Origen oral-escrito: Origen oral.
Significado: Llegar en el momento oportuno/ Venirle o quedarle algo bien a una persona.
Zona geográfica: España.
Variedad diafásica:
-              Sexo: Mujeres y hombres por igual.
-              Edad: A partir de los 30 años.
-              Nivel socio-cultural: Medio-bajo.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Suerte.
Expresiones similares:”Venir de fábula” y “Venir como agua de mayo”

lunes, 4 de enero de 2016

Expresiones sobre la salud

Ahora que ha llegado el frío de verdad nos empezaremos a poner pachuchos por lo que este es el momento ideal para hablar sobre paremias que traten la salud.

“Valemos menos que un cantar gallego”

Tipo de paremia: Refrán
Significado: No valemos nada, esto se dice cuando alguien está muy enfermo y se le ve casi sin ninguna posibilidad de mejorar
Origen oral/escrito: Oral a profesores y a familiares y escrito en el libro de “La Funeraria” de Juan Luis Cano
Zona geográfica: Madrid, Segovia, Ávila y Toledo
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 45-64
Ø  Sexo: Es utilizado más por las mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio y Alto
Variedades de registro: Informal
Temática: Salud
Análisis lingüístico:
Valemos          menos                 que     un    cantar     gallego        SO: Nosotros
Vbo                        Adv Cuantificador                  Nx          Det       Sust                  Adj
.                                    CC                                    O subordinada adv comparativa de inferirordad                                                
SV Predicado Verbal
Valor cultural: En la expresión se muestra que los cantares gallegos tienen poca consideración dentro de España por sus ritmos sencillos

“No estoy muy católico”

Tipo de paremia: Modismo
Significado: No encontrarse bien
Origen: Proviene de los tiempos en los que la Santa Inquisición torturó a todo aquel que no profesara la religión católica.
A través de esos castigos físicos se buscaba la conversión al catolicismo del torturado, al que se le iba evaluando para ver si ya se había ‘convertido’, dándose múltiples ocasiones en las que el reo aún no estaba del todo convencido y eran utilizadas por parte del verdugo expresiones como: “este está poco católico” o “este aún no está muy católico”. Evidentemente, muchos de éstos acababan con una maltrecha salud, por culpa de dichos castigos.
Al final se asoció esta expresión con el significado actual de no encontrarse bien
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a familiares, amigos y profesores y escrito en el libro de “La Funeraria” de Juan Luis Cano
Zona geográfica: Es utilizado en toda España aunque se lo he escuchado a gente de Madrid, Ávila, Teruel, Zaragoza, Pontevedra, Segovia, Toledo, A Coruña y Cáceres.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-85
Ø  Sexo: Ambos por igual
Ø  Nivel socio-cultural: No influye en la uitilización de la expresión
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Salud
Variantes de la expresión: “No estoy muy pa allá”
Análisis lingüístico:
No       estoy        muy       católico        SO: Yo
Neg          Vbo                Adv               Adj
                                           SAdj   Atributo
SV Predicado nominal
Valor cultural: Muestra que España es un país donde predomina la religión católica y que ha estado muy ligada a esta


 “De los cuarenta para arriba no te mojes la barriga”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: Se recomienda ser prudentes cuando uno ya es mayor.
Origen oral/escrito: Escuchado a mi padre sobre todo, también a mi madre.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 28 a los 50.
Ø  Sexo: Aunque dicho por ambos sexos, los hombres suelen utilizarlo un poco más.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Salud.
Expresión equivalente en otras lenguas: “En passar dels quaranta, no et mullis la panxa” (Catalán)  “Vorsicht nimmt Rücksicht” (Alemán)  “ Dai quaranta in lá, o mi duole qua o mi duole lá”(Italiano)  “ De quarenta arriba, não molhes a barriga” (Portugués)
Análisis lingüístico: De los cuarenta para arriba no te mojes la barriga: es una oración simple con sujeto omitido. Consta de un verbo “Mojes” con su modificador “No”, un complemento directo “La barriga” y un complemento de régimen “De los cuarenta para arriba”.
De: preposición.
Los: artículo, determinante, masculino y plural.
Cuarenta: numeral, determinante, masculino, plural, cardinal.
Para: preposición.
Arriba: adverbio de lugar.
No: Adverbio de negación.
Te: personal, masculino, singular, 2ª persona.
Mojes: verbo, subjuntivo, singular, 2ª persona, presente, simple, activo.
La: artículo, determinante, femenino, singular.
Barriga: nombre, común, femenino, singular.
Valor cultural: En otra época, una persona con cuarenta años era considerada muy mayor, porque la esperanza de vida era mucho más corta que en la sociedad actual.

 “La purga de Benito”
Tipo de paremia: Proverbio.
Significado: se dice irónicamente de aquel medicamento  cuyos efectos son tan fulminantes como vino a serlo el purgante que un médico le receto al mítico Benito, el cual antes de ingerir la pócima ya se sentía bien.
Origen: Benito, era el protagonista de un cuento popular que, padeciendo de estreñimiento, buscó consejo en el boticario. Todavía le estaba anotando éste la receta, cuando a las tripas de Benito le dieron por funcionar, por lo que el remedio se tornó proverbial y providencial.
Origen oral/escrito: Escuchado a mi madre, mi padre, mis tíos y mis abuelos.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 25 a los 68.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Salud.
 Variantes de la expresión: “La pulga de Benito”
Análisis lingüístico: La purga de Benito: es una oración nominal. Consta de sujeto”Purga” y un complemento del nombre “De Benito”.
La: artículo, determinante, femenino, singular.
Purga: nombre, común, femenino, singular.
De: preposición.
Benito: nombre, propio, masculino, singular.
Valor cultural: Quienes hoy utilizan esta variante le atribuyen un ámbito familiar.

“Más vale prevenir que curar”

Tipo de paremia:  refrán
Significado:  es mejor adoptar los medios necesarios para que una situación no desemboque en un final sin solución alguna.
Origen oral/escrito:  origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 18-90
Ø  Sexo: dicho por ambos sexos pero mayoritariamente por mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: salud
Variantes de la expresión:  “Más vale prevenir que lamentar”, “Más vale prever que curar”
Expresiones similares:  “Más vale sudar que estornudar”, “Más vale un 'por si acaso' que un 'quién pensara'”
Expresión equivalente en otras lenguas:  Bolje spriječiti nego liječiti” (Croata), “Mais vale prevenir (do) que remediar” (Portugués), “Prevention is better than cure” (Inglés)
Análisis lingüístico: El sujeto de esta oración es PREVENIR y el predicado VALE MÁS QUE CURAR. El núcleo del predicado es VALE. MÁS es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de cantidad. Después encontramos una oración subordinada adverbial comparativa de superioridad QUE CURAR. El nexo es MÁS…QUE. Sujeto CURAR y predicado VALE que sería el verbo sobreentendido.
Valor cultural: este refrán, que tiene como idea la prevención,  tiene referencia a la medicina. Los médicos dicen que hay que hacerse revisiones cada 6 meses por si hay una enfermedad que puedan actuar rápidamente y se pueda llegar a curar dicha enfermedad.


“Andar de capa caída”
Tipo de paremia: refrán
Significado:  se busca describir el ánimo decaído que acompaña la pérdida de un lugar de prestigio y todos sus beneficios consecuentes.
Origen:   debe sus orígenes al derecho romano, según el cual Capítis deminutio significaba la pérdida parcial de los derechos, situación a la que se llegaba en general por enfermedad o deudas. La tradición popular la transformó en capa, prenda de abrigo cuyo uso ha perdurado por siglos y que antiguamente revelaba de manera simbólica la condición social de las personas. 
La manera en que los hidalgos llevaban la capa, especialmente los empobrecidos, delataba su estado de ánimo, ya que éstos andaban arrastrándola por el piso cuando habían perdido los favores de la corte o habían contraído deudas de juego, o cuando andaban mal de amores.
Origen oral/escrito:  origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 25-79
Ø  Sexo: ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: salud
Análisis lingüístico:  Esta oración es impersonal. El predicado es ANDAR DE CAPA CAÍDA. ANDAR es el núcleo del predicado. DE CAPA CAÍDA es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de modo. Este mismo sintagma preposicional se forma por un enlace DE y término CAPA CAÍDA. CAPA es el núcleo y CAÍDA un sintagma adjetival con función de complemento del nombre.
Valor cultural:   La tradición popular la transformó en capa caída, aludiendo a la prenda de abrigo cuyo uso ha perdurado por siglos y que antiguamente revelaba, de manera simbólica, la condición social de las personas.
A la vejez, viruelas
Tipo de paremia: Refrán.
Origen oral-escrito: Origen oral.
Significado: Se emplea cuando sobreviene algo fuera de ocasión o tiempo. Se dice en tono irónico cuando alguien de cierta edad actúa según es costumbre en la juventud, incluido en el amor. Se refiere especialmente a quien se resiste a envejecer y lo demuestra haciendo conquistas amorosas. En consecuencia, se aplicaría a un viejo verde o a quien tiene un comportamiento impropio de una persona de cierta edad. En sentido muy general, se emplea si ocurre algo a destiempo.
Variedades diafásicas:
-Edad: En personas de la tercera edad.
-Sexo: Mujeres y hombres por igual.
-Nivel socio-cultural: Medio.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Salud.
Misma expresión en otros idiomas: Cap a ses velleses, pigota” (Catalán),” Zahartzean, zapatain” (Euskera), De vello, gaiteiro” (Gallego), “On fait des folies à tout âge” (Francés) y “Alla vecchiaia, vaiolo” (Italiano)
Expresiones similares: A la vejez, pastillas”
Análisis lingüístico:
------CP--------  NEXO   -------SN-----
A la vejez     ,    viruelas

Valor cultural: La viruela, con erupción de numerosas pústulas contagiosas que dejan señal si uno se rasca la piel, es una enfermedad propia de la infancia. Es el título de una comedia de Bretón de los Herreros (1824).

sábado, 2 de enero de 2016

Expresiones sobre problemas

Ahora empezamos un año nuevo empezamos nuevos proyectos y nos planteamos nuevas metas por lo que hemos decidido hablar sobre paremias que hablen de problemas porque siendo un poco pesimistas empezamos el año un poco mal por culpa de la celebración de nochevieja y tantas comidas familiares.

“Estoy con el agua al cuello”
-
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Estar agobiado con muchos problemas y que en breves salvo que se solucionen rápido van a acabar contigo
Origen oral/escrito: Oral, escuchado en muchas series de televisión y a mis familiares y amigos
Zona geográfica: Se utiliza en toda España (sino no lo usarían en televisión en tantas series)
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 16-56
Ø  Sexo: Lo suelen utilizar más los hombres que las mujeres
Ø  Nivel socio-cultural: Medio
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Problemas
Variantes de la expresión: “Estar con el agua al cuello”, “Con el agua al cuello”
Expresiones similares: “Estoy ahogado”
Variantes en otras lenguas: “In dires straits” (Inglés)
Análisis lingüístico:
Estoy     con      el      agua      al           cuello      SO: Yo
Vbo          Prep         Det        Sust         Prep+Det        Sust
                 SPrep    CCInstrumento           SPrep  CCM
SV Predicado verbal

 “Meterse en camisa de once varas”
-
Tipo de paremia: Modismo
Significado: Entrometerse en temas que solo le complican a uno la vida
Origen: Proviene de una antigua tradición medieval, en la que los niños adoptados pasaban por una ceremonia en la que eran introducidos por la manga de una amplia camisa y sacados por la otra, simulando el proceso de un parto. La camisa era realizada a medida con unas medidas extraordinarias. La vara era una medida usada en la confección de prendas, la vara castellana medía 83,5 cm, por lo que  11 varas equivalían a más  de 9 metros. El término "11 varas" era utilizado para exagerar la medida de la camisa. El modismo varió su significado inicial dándole con el tiempo el matiz de la complejidad que dicha tradición suponía.
Origen oral/escrito: Oral, escuchado a padres y profesores
Zona geográfica: Toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 36-54
Ø  Sexo: Ambos
Ø  Nivel socio-cultural: Medio y Alto
Ø  Variedades de registro: Informal
Temática: Problemas
Variantes en otras lenguas: To bite off more than one can chew” (Inglés)
Análisis lingüístico:
Meterse       en     camisa    de     once    varas
Vbo                     Prep    Sust             Prep      Det num    Sust

Valor cultural: Muestra parte de la cultura del país con esta antigua tradición.


“Crecerle (a uno) los enanos”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se aplica al que tiene tan mala suerte que hasta lo imposible se hace posible en él.
Origen oral/escrito: Escuchado a mis padres y a mi hermana.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 19 a los 75.
Ø  Sexo: ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Problemas.
 Variantes de la expresión: “Monto un circo y me crecen los enanos.”
Análisis lingüístico: Crecerle (a uno) los enanos: Es una oración simple. El verbo es “Crecerle” y el complemento directo “A uno” y el sujeto “Los enanos”.
Crecerle: verbo, infinitivo, simple, activo.
Los: artículo, determinante, masculino, plural.
Enanos: nombre, común, masculino, plural.

“Pagar el pato”

Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se suele aplicar a alguien cuando carga con las culpas o castigo de haber hecho algo siendo, en realidad, inocente.
Origen: Su origen se ubica en una expresión que utilizaba la sociedad cristiana de los siglos XVI y XVII contra el pueblo judío. Era frecuente que en aquella época se les culpara de cualquier mal que aconteciera, ya fueran responsables o no. El pueblo hebreo solía decir que su fe se mantenía a lo largo de los siglos porque tenían un pacto con Dios. Los cristianos hacían mofa de esta afirmación y les amenazaban diciendo que «pagarían el pacto». Generalizando podríamos decir que cualquier pacto entro dos partes acaba implicando que una tercera sufra las consecuencias negativas y pague el pacto. La palabra pacto acabó derivando en pato y eliminando toda connotación religiosa a la expresión hoy en día.
Origen oral/escrito: Escuchado a mis padres y a mis amigos.
Zona geográfica: Toda España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: De los 17 a los 74.
Ø  Sexo: Ambos sexos.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio.
Variedades de registro: Informal.
Temática: Problemas.
Expresión equivalente en otras lenguas: Payer les pots cassés.” (Francés)
Análisis lingüístico: Pagar el pato: es una oración con verbo en infinito. Consta de un verbo “Pagar” y un complemento directo “El pato”.
Pagar: verbo, infinitivo, simple, activo, transitivo.
El: artículo, determinante, masculino, singular.
Pato: nombre, común, masculino, singular.
Valor cultural: Se sabe que la palabra pacto derivo en pato.


“Le salió el tiro por la culata”

Tipo de paremia: Frase hecha
Significado:  significa que algo no ha salido como esperabas, es decir, que has hecho algo esperando un resultado y, no sólo no has conseguido el resultado que esperabas sino que además el resultado ha sido todo lo contrario a lo que habías soñado.
Origen: no se sabe exactamente el origen pero obviamente tenga que ser referido a las armas
 
Origen oral/escrito: origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 14-80
Ø  Sexo: dicho por ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: problemas
Expresión equivalente en otras lenguas: “To backfire on someone” (Inglés)
Análisis lingüístico: El sujeto de esta oración es EL TIRO y LE SALIÓ POR LA CULATA. El sujeto se divide en EL que es el determinante y TIRO, el núcleo.  En el predicado encontramos el núcleo verbal que es SALIÓ. LE es un sintagma nominal con función de complemento indirecto. POR LA CULATA es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de lugar. Este sintagma preposicional a su vez se compone de un enlace POR y término LA CULATA.
Valor cultural:  este refrán se sospecha que haya tenido su origen cuando alguien disparando con una pistola y que, al apretar el gatillo, la bala, en lugar de salir por el cañón de la pistola, haga todo lo contrario, salir por la parte trasera de la pistola, probablemente hiriendo a quien ha realizado el disparo. La calata ha referencia a la parte posterior del arma de fuego o de artillería, en la que se inicia la explosión que impulsa al proyectil

“Ir con pies de plomo”

Tipo de paremia: metáfora lexicalizada
Significado: dirigida a los que deben moverse o actuar con discreción en una situación delicada. Significa tener una actitud precavida, esperar la reacción del contexto antes de efectuar una propuesta, decir algo o iniciar una acción.
Origen:  La asociación más recurrente suele hacerse con los astronautas, en particular los que alunizaron en 1969, cuyos zapatos eran lo suficientemente grandes y pesados como para paliar los efectos de una gravedad muy distinta a la de nuestro planeta.
Origen oral/escrito: origen oral
Zona geográfica: toda España
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: 18-79
Ø  Sexo: ambos sexos
Ø  Nivel socio-cultural: medio
Variedades de registro: informal
Temática: problemas
Variantes de la expresión: “Andar con pies de plomo”
Expresión equivalente en otras lenguas:  “Tread carefully” (Inglés) y “Andare con piedi di piombo” (Italiano)
Análisis lingüístico: Esta oración es impersonal por lo tanto no tiene sujeto. IR CON PIES DE PLOMO es el predicado. IR es el núcleo verbal. CON PIES DE PLOMO es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de modo. Este sintagma preposicional se compone por un enlace CON y un término PIES DE PLOMO. PIES es el núcleo y DE PLOMO es un sintagma preposicional con función de complemento del nombre. Enlace DE y término PLOMO.
Valor cultural: La metáfora apunta a no volar demasiado, a no arrojarse de lleno en una empresa, al menos desde el comienzo, por eso se aconseja un pie de plomo, aludiendo a una base sólida o a un calzado pesado, que nos permita pisar firme y nos mantenga cerca del suelo.

“No mezcles churras con merinas”
-

Tipo de paremia: Locución proverbial.
Significado: Recomienda no colocar en el mismo plano temas o personas de naturaleza muy distinta.
Origen oral-escrito: Origen oral, de uso actual.
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: A partir de los 35-40 años.
Ø  Sexo: Mujeres y hombres por igual.
Ø  Nivel socio-cultural: Medio-Bajo.
Variedad de registro: Informal.
Temática: Problemas.
Misma expresión en otros idiomas: No s'han de barrejar (ovelles) xurres amb merines” (Catalán), Ezin leike na(has)tu garixe (garia) ta garizumie” (Euskera), Man darf nicht alles in einen Topf werfen” (Alemán), “Il ne faut pas mélanger les torchons et les serviettes” (Francés) y  “Non prendere lucciole per lanterne” (Italiano)
Análisis lingüístico:
-SADV-  ----SV-----   ------SN-----  -------CP---------        ----SN---
  No   mezcles  churras con merinas        Tú
-CCN-   ------V------CompleNombre         ---S.O---
---------------PV--------------------------
Valor cultural: El referente elegido en el refranero procede del mundo ovino, en el que la lana de las ovejas merinas es más apreciada que la de las churras, porque la lana de estas últimas es más vasta. El desconocimiento del referente puede llevar a alterar la forma: Mezclar churros con merinos

“Vete a hacer puñetas”
-

Tipo de paremia: Metáfora lexicalizada
Significado: Cuando quieres deshacerte de alguien que te es molesto y deseas que se marche, dejándote en paz.
Origen oral-escrito: Origen oral, muy utilizado por mi abuela, nacida en Cuenca.
Origen: Su nombre procede del hecho de caer la manga sobre el puño.
La confección de cada puñeta requería un largo y entretenido trabajo, por lo que mandar a alguien a hacer puñetas era sinónimo de quitárselo de encima durante un largo tiempo.
Algunas fuentes indican que el lugar donde se confeccionaban las puñetas era en los conventos apartados, por lo que se le estaba mandando a un sitio alejado y durante mucho tiempo.
Otras fuentes apuntan a que hubo un tiempo en el que este laborioso trabajo lo realizaban las presas, motivo por el que al mandar a hacer puñetas a alguien se le deseaba que fuera a la cárcel por un largo tiempo.
Y para acabar, una última hipótesis sobre el origen de esta expresión, la cual nos lleva hasta Portugal, ya que, en el país luso, punheta es un término coloquial para referirse a la masturbación allí, existiendo algunas frases hechas que usan el término fazer punheta para decir «vete a masturbarte».
Zona geográfica: España.
Variedades diafásicas:
Ø  Edad: Gente de la tercera edad.
Ø  Sexo: Femenino.
Ø  Nivel socio-cultural: Bajo.
Variedad de registro: Informal.
Variantes de la expresión: "Vete a a hacer la puñeta a otra parte"
Temática: Problemas
Análisis lingüístico:
 SV SN  ---------CP--------------
Vete a hacer puñetas