Ahora empezamos un año nuevo empezamos nuevos proyectos y nos planteamos nuevas metas por lo que hemos decidido hablar sobre paremias que hablen de problemas porque siendo un poco pesimistas empezamos el año un poco mal por culpa de la celebración de nochevieja y tantas comidas familiares.
“Estoy con el agua al cuello”
-
Tipo de paremia: Refrán
Significado: Estar
agobiado con muchos problemas y que en breves salvo que se solucionen rápido
van a acabar contigo
Origen oral/escrito:
Oral, escuchado en muchas series de televisión y a mis familiares y amigos
Zona geográfica: Se
utiliza en toda España (sino no lo usarían en televisión en tantas series)
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 16-56
Ø
Sexo:
Lo suelen utilizar más los hombres que las mujeres
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio
Ø
Variedades
de registro: Informal
Temática: Problemas
Variantes de la
expresión: “Estar con el agua al
cuello”, “Con el agua al cuello”
Expresiones
similares: “Estoy ahogado”
Variantes en otras
lenguas: “In dires straits” (Inglés)
Análisis lingüístico:
Estoy con el
agua al cuello SO: Yo
Vbo Prep Det Sust
Prep+Det
Sust
SPrep CCInstrumento SPrep CCM
SV Predicado
verbal
“Meterse en camisa de once varas”
-
Tipo de paremia: Modismo
Significado: Entrometerse
en temas que solo le complican a uno la vida
Origen: Proviene
de una antigua tradición medieval, en la que los niños adoptados pasaban por
una ceremonia en la que eran introducidos por la manga de una amplia camisa y
sacados por la otra, simulando el proceso de un parto. La camisa era
realizada a medida con unas
medidas extraordinarias. La vara era una medida usada en la confección de
prendas, la vara castellana medía 83,5 cm, por lo que 11 varas equivalían a más de 9 metros. El término "11 varas"
era utilizado para exagerar la medida de la camisa. El modismo varió su
significado inicial dándole con el tiempo el matiz de la complejidad que dicha
tradición suponía.
Origen oral/escrito:
Oral, escuchado a padres y profesores
Zona geográfica: Toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 36-54
Ø
Sexo:
Ambos
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio y Alto
Ø
Variedades
de registro: Informal
Temática: Problemas
Variantes en otras lenguas:” To bite off more than one can chew” (Inglés)
Análisis lingüístico:
Meterse en
camisa de once
varas
Vbo
Prep Sust Prep Det num
Sust
Valor cultural: Muestra
parte de la cultura del país con esta antigua tradición.
“Crecerle (a uno) los enanos”
Tipo de paremia: Refrán.
Significado: se
aplica al que tiene tan mala suerte que hasta lo imposible se hace posible en él.
Origen oral/escrito: Escuchado
a mis padres y a mi hermana.
Zona geográfica:
Toda España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: De
los 19 a los 75.
Ø
Sexo:
ambos sexos.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Problemas.
Variantes de la expresión: “Monto un circo y me crecen los enanos.”
Análisis lingüístico:
Crecerle (a uno) los enanos: Es una oración simple. El verbo es “Crecerle” y el
complemento directo “A uno” y el sujeto “Los enanos”.
Crecerle: verbo, infinitivo, simple, activo.
Los: artículo,
determinante, masculino, plural.
Enanos: nombre, común, masculino, plural.
“Pagar el pato”
Tipo de paremia:
Refrán.
Significado: se
suele aplicar a alguien cuando carga con las culpas o castigo de haber hecho
algo siendo, en realidad, inocente.
Origen: Su origen
se ubica en una expresión que utilizaba la sociedad cristiana de los siglos XVI
y XVII contra el pueblo judío. Era frecuente que en aquella época se les
culpara de cualquier mal que aconteciera, ya fueran responsables o no. El
pueblo hebreo solía decir que su fe se mantenía a lo largo de los siglos porque
tenían un pacto con Dios. Los cristianos hacían mofa de esta afirmación y les
amenazaban diciendo que «pagarían el pacto». Generalizando podríamos decir que
cualquier pacto entro dos partes acaba implicando que una tercera sufra las
consecuencias negativas y pague el pacto. La palabra pacto acabó derivando en
pato y eliminando toda connotación religiosa a la expresión hoy en día.
Origen oral/escrito: Escuchado
a mis padres y a mis amigos.
Zona geográfica:
Toda España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: De
los 17 a los 74.
Ø
Sexo:
Ambos sexos.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio.
Variedades de
registro: Informal.
Temática: Problemas.
Análisis lingüístico:
Pagar el pato: es una oración con verbo en infinito. Consta de un verbo “Pagar”
y un complemento directo “El pato”.
Pagar: verbo, infinitivo, simple, activo, transitivo.
El: artículo, determinante, masculino, singular.
Pato: nombre, común, masculino, singular.
Valor cultural: Se
sabe que la palabra pacto derivo en pato.
“Le salió el tiro por la
culata”
Tipo de paremia: Frase hecha
Significado: significa que algo no ha salido como
esperabas, es decir, que has hecho algo esperando un resultado y, no sólo no
has conseguido el resultado que esperabas sino que además el resultado ha sido
todo lo contrario a lo que habías soñado.
Origen: no se sabe exactamente el origen
pero obviamente tenga que ser referido a las armas
Origen oral/escrito: origen
oral
Zona geográfica: toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 14-80
Ø
Sexo: dicho
por ambos sexos
Ø
Nivel
socio-cultural: medio
Variedades de
registro: informal
Temática: problemas
Expresión equivalente
en otras lenguas: “To backfire on
someone” (Inglés)
Análisis lingüístico:
El sujeto de esta oración es EL TIRO y LE SALIÓ POR LA CULATA. El sujeto se
divide en EL que es el determinante y TIRO, el núcleo. En el predicado encontramos el núcleo verbal
que es SALIÓ. LE es un sintagma nominal con función de complemento indirecto.
POR LA CULATA es un sintagma preposicional con función de complemento
circunstancial de lugar. Este sintagma preposicional a su vez se compone de un
enlace POR y término LA CULATA.
Valor cultural: este refrán se sospecha que haya tenido su
origen cuando alguien disparando con una pistola y que, al apretar el gatillo,
la bala, en lugar de salir por el cañón de la pistola, haga todo lo contrario,
salir por la parte trasera de la pistola, probablemente hiriendo a quien ha
realizado el disparo. La calata ha referencia a la parte
posterior del arma de fuego o de artillería, en la que se inicia la explosión
que impulsa al proyectil
“Ir con pies de plomo”
Tipo de paremia: metáfora
lexicalizada
Significado: dirigida a los que deben moverse o
actuar con discreción en una situación delicada. Significa tener una actitud precavida,
esperar la reacción del contexto antes de efectuar una propuesta, decir algo o
iniciar una acción.
Origen: La
asociación más recurrente suele hacerse con los astronautas, en particular los
que alunizaron en 1969, cuyos zapatos eran lo suficientemente grandes y pesados
como para paliar los efectos de una gravedad muy distinta a la de nuestro
planeta.
Origen oral/escrito: origen
oral
Zona geográfica: toda
España
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: 18-79
Ø
Sexo: ambos
sexos
Ø
Nivel
socio-cultural: medio
Variedades de
registro: informal
Temática: problemas
Variantes de la
expresión: “Andar con pies de plomo”
Expresión equivalente
en otras lenguas: “Tread carefully” (Inglés) y “Andare con piedi di piombo” (Italiano)
Análisis lingüístico:
Esta oración es impersonal por
lo tanto no tiene sujeto. IR CON PIES DE PLOMO es el predicado. IR es el núcleo
verbal. CON PIES DE PLOMO es un sintagma preposicional con función de
complemento circunstancial de modo. Este sintagma preposicional se compone por
un enlace CON y un término PIES DE PLOMO. PIES es el núcleo y DE PLOMO es un
sintagma preposicional con función de complemento del nombre. Enlace DE y
término PLOMO.
Valor cultural: La metáfora apunta a no volar demasiado,
a no arrojarse de lleno en una empresa, al menos desde el comienzo, por eso se
aconseja un pie de plomo, aludiendo a una base sólida o a un calzado pesado,
que nos permita pisar firme y nos mantenga cerca del suelo.
“No mezcles churras con
merinas”
-
Tipo de paremia: Locución
proverbial.
Significado: Recomienda
no colocar en el mismo plano temas o personas de naturaleza muy distinta.
Origen oral-escrito: Origen
oral, de uso actual.
Zona geográfica: España.
Variedades
diafásicas:
Ø
Edad: A
partir de los 35-40 años.
Ø
Sexo: Mujeres
y hombres por igual.
Ø
Nivel
socio-cultural: Medio-Bajo.
Variedad de registro:
Informal.
Temática:
Problemas.
Misma expresión en
otros idiomas: “No s'han de barrejar
(ovelles) xurres amb merines” (Catalán),
“Ezin leike na(has)tu garixe (garia) ta garizumie” (Euskera), “Man darf nicht alles in einen Topf werfen”
(Alemán), “Il ne faut pas mélanger les torchons et les serviettes” (Francés) y “Non
prendere lucciole per lanterne” (Italiano)
Análisis lingüístico:
-SADV- ----SV-----
------SN-----
-------CP---------
----SN---
No
mezcles churras con merinas Tú
-CCN- ------V------CompleNombre ---S.O---
---------------PV--------------------------
Valor cultural: El
referente elegido en el refranero procede del mundo ovino, en el que la lana de
las ovejas merinas es más apreciada que la de las churras, porque la lana de
estas últimas es más vasta. El desconocimiento del referente puede llevar a
alterar la forma: Mezclar churros con merinos
“Vete a hacer puñetas”
-
Tipo de paremia: Metáfora
lexicalizada
Significado: Cuando
quieres deshacerte de alguien que te es molesto y deseas que se marche, dejándote
en paz.
Origen oral-escrito: Origen
oral, muy utilizado por mi abuela, nacida en Cuenca.
Origen: Su nombre
procede del hecho de caer la manga sobre el puño.
La confección de cada puñeta requería un largo y entretenido
trabajo, por lo que mandar a alguien a hacer puñetas era sinónimo de quitárselo
de encima durante un largo tiempo.
Algunas fuentes indican que el lugar donde se confeccionaban
las puñetas era en los conventos apartados, por lo que se le estaba mandando a
un sitio alejado y durante mucho tiempo.
Otras fuentes apuntan a que hubo un tiempo en el que este
laborioso trabajo lo realizaban las presas, motivo por el que al mandar a hacer
puñetas a alguien se le deseaba que fuera a la cárcel por un largo tiempo.
Y para acabar, una última hipótesis sobre el origen de esta
expresión, la cual nos lleva hasta Portugal, ya que, en el país luso, punheta es
un término coloquial para referirse a la masturbación allí, existiendo algunas
frases hechas que usan el término fazer punheta para
decir «vete a masturbarte».
Zona geográfica: España.
Variedades
diafásicas:
Ø Edad: Gente de la tercera edad.
Ø Sexo: Femenino.
Ø Nivel socio-cultural: Bajo.
Variedad de registro:
Informal.
Variantes de la expresión: "Vete a a hacer la puñeta a otra parte"
Temática:
Problemas
Análisis lingüístico:
SV SN
---------CP--------------
Vete a hacer puñetas