Elena Navarro
Las expresiones con las que más me identifico son:
Hoy por ti, mañana por
mí porque soy una persona a la que no le importa ayudar a sus amigos y
siempre estoy disponible para echar un cable cuando haga falta.
Quien a buen árbol se
arrima buena sombra le cobija porque entre mi madre y mi abuela no se han
cansado de repetírmelo y todavía lo hacen aunque nunca hayan tenido queja de
mí.
Quien se fue a Sevilla perdió la silla porque desde que la
aprendí con 6 años no me cansaba de repetirla cuando se iba algún tio o alguna
tia mía dentro de la casa y les quitaba su silla mientras estábamos al fresco
en la calle en frente de la casa de mi abuela (y todo por no ir a cogerme una)
Estar más arreá que
una bala porque soy incapaz de estarme quieta y siempre tengo que estar
haciendo algo aunque esté descansando
Y por último, la paremia de Te ha mirado un tuerto porque yo
cuando me pongo mala me pasa de todo lo que le podría pasar a una persona en
dos años pero al menos me lo tomo con humor.
Las expresiones de mi zona geógrafica son:
Estar criando malvas
porque siempre que la oigo utilizar es en mi pueblo (Casavieja, Ávila)
Estar tiesta
porque es una expresión que comenzó con mi abuelo y no la he escuchado fuera
del pueblo.
Estar a la cuarta
pregunta que es muy típica de mi pueblo y fuera de él no la he escuchado
(hasta que no he hecho el trabajo no he visto que lo de la cuarta pregunta
tenía un porqué lógico)
Llegar y besar el
santo porque de donde proviene mi familia materna son muy religiosos (de
misa una vez a la semana mínimo) y la utilizan mucho
Y por último, Quien
come y canta, tiene el demonio en la garganta porque me la ha estado
diciendo mi abuela durante toda mi infancia porque era un loro y no paraba de
hablar nunca y por eso muchas veces me atragantaba. Esta paremia solo la he
escuchado a gente que proviene de mi pueblo y a nadie más
Paremias que me representan:
·
Dormir como un lirón: Me define muy bien porque
puedo pasarme durmiendo todo el día, sobre todo en verano, si no me despiertan
o no pongo el despertador.
·
Crecerle a uno los enanos: Esta expresión me
define, dado que cuando tengo un problema parece que siempre me salen muchos
más, posiblemente porque me pongo muy nerviosa y hago las cosas peor.
·
La purga de Benito: me identifico con esta
paremia, porque siempre que estoy mala y me pasa algo cuando me tomo un jarabe
quiero que haga efecto al momento y mi madre siempre me dice esto.
·
De chiripa: Esta paremia la solíamos repetir mis
amigas y yo cuando aprobábamos los exámenes prácticos de educación física, ya
que no se nos daba muy bien los deportes.
·
Apretarse el cinturón: Esta paremia me la suele
decir mi madre mucho porque cuando tengo dinero suelo gastarlo rápido y me lo
dice para que no gaste tanto.
Paremias de donde he nacido:
·
Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él: es
una paremia que se utiliza mucho en España, ya que se sabe que de verdad
ocurrió y existen sus tumbas.
·
Todos los caminos llevan a roma: es una paremia
que se dice mucho en España, posiblemente porque cuando los romanos estuvieron
en la península hicieron una larga red de calzadas que llevaban todas a roma.
·
Durar más que la obra de El Escorial: utilizada
en España, ya que se sabe que la obra duro mucho más tiempo de lo normal dado
que cambiaron de arquitectos varias veces.
·
Agosto frio en rostro: Utilizada en España dado
que en Agosto empieza a refrescar por las noches, sobre todo en los pueblos.
·
Estar como unas castañuelas: es una expresión
que hace referencia a un instrumento español y es bastante utilizada, sobre
todo por los niños pequeños.
Celia Palos
Paremias que me representan:
Estar en la luna de
Valencia: este refrán me lo decía mucho mi profesor de lengua de primaria
porque generalmente no prestaba atención porque estaba en otro mundo y por eso
me define perfectamente. Esto me sigue pasando hoy en día y pretendo prestar
más atención.
Más vale prevenir
que curar: yo soy muy precavida con cada cosa que hago para que luego no me
llegue a arrepentir cuando algo me salga mal, principalmente porque ya me ha
pasado muchas veces y ya he aprendido mi lección.
Salir el tiro por
la culata: me identifico mucho con este refrán porque siempre que he querido
que algo me saliese bien, al final me ha salido algo completamente distinto a
lo que esperaba. Muchas veces pienso que me ha mirado un tuerto y que por eso
me sale todo mal.
Más vale estar solo
que mal acompañado: he tenido amistades que no me convenían y gracias al cielo
he sabido alejarme y preferir estar sola a tener una amistad falsa. También
suelo decir este refrán a mis amigos cuando tienen un problema con sus
amistades.
Tener más hambre
que el perro de un ciego: durante toda mi vida este refrán se ha dicho en mi
familia y creo que me identifico bastante con él porque cuando tengo hambre
parece que no he comido en días.
Las expresiones de mi zona geógrafica son:
La cabra siempre
tira al monte: toda mi familia es de Córdoba y este refrán se dice mucho por
esa zona, por lo tanto sí o sí mi familia lo va a decir también. He crecido
escuchando este refrán por mi casa y también por donde vivo actualmente,
Toledo.
A quien Dios no le
da hijos, el diablo le da sobrinos: tengo una tía, que es la más joven de
todas, que cuando era pequeña me decía mucho este refrán ya que ella todavía
era muy joven para tener hijos y por eso siempre me decía que el diablo le
había dado una sobrina, que era yo.
Ser más vago que la
chaqueta de un guardia: se dice mucho sobre todo en mi familia, porque cuando
uno está en plan vago siempre alguien de mi familia dice este refrán y he
crecido oyéndolo.
Andar de capa
caída: este refrán lo dice mucho una tía mía y siempre nos lo dice a todos los
que estamos decaídos o deprimidos.
El muerto al hoyo,
y el vivo al bollo: en la parte de donde viene mi familia se dice mucho este
refrán y también lo he escuchado por distintas zonas de España.
Gemma Turégano
Las
expresiones con las que más me identifico son:
Las
palabras se las lleva el viento: Porque es una expresión que utilizo mucho, me parece una
manera muy acertada de indicar que lo importante son los hechos, es muy fácil
decir y decir y luego no cumplirlo. Para mí es muy importante cumplir una
promesa y si alguien no es capaz de hacerlo lo considero poco leal.
Un
clavo saca a otro clavo: Porque es una expresión que en mi grupo de amigas repetimos
con mucha frecuencia cuando se da algún
problema de carácter amoroso. La considero muy acertada aunque, en la mayoría
de los casos no se lleve a cabo y se tropiece de nuevo con la misma piedra.
Eres
mu gavia: Porque, aunque el significado no sea positivo (ser tonto),
es una expresión nacida en Honrubia, el pueblo de mi padre. Él siempre me la
repite cuando hago me tropiezo o me
confundo en algo cotidiano y poco importante.
Estás
en Babia: Me define muy bien debido a que, muchas veces, desconecto y
mi mente esta en Babia, no estoy prestando atención a lo que me dicen o hago.
Lágrimas
de cocodrilo: Porque es una expresión que utilizaba mucho cuando mi
hermana era pequeña y lloraba por todo, yo se la decía y ella se enfadaba aún
más conmigo.
Expresiones de mis zonas geográficas
vitales
Empezaré exponiendo las expresiones que
me identifiquen como madrileña, la comunidad en la que nací:
-Costar un ojo de la cara: Una
expresión muy utilizada en mi familia y grupo de amistades, especialmente su
variante: “Esto cuesta un riñón”
-Dar las uvas: Una expresión también
muy usada y, que refleja a la perfección la costumbre española de comer las uvas
por el año nuevo. Muy utilizada en Madrid dada por que en aquí donde se celebra
esta tradición.
-Chapado a la antigua: Una expresión
que mi madre, nacida en Madrid y yo repetimos siempre que se da el caso. Las
palabras -chapar o chapado- son muy utilizadas por los
madrileños. Prueba de esto está en que, cuando voy a mi pueblo u otras
comunidades donde tengo amigos o familiares, no utilizan estas palabras o las
sustituyen por otras.
Por último, dos expresiones que
reflejan mi pueblo y el lugar de nacimiento de mi padre, Honrubia, a la
perfección:
-Tú has cogido has cogido pocas
varillas de cohete: Muy típica d Honrubia, donde está su origen. Mi abuela
paterna la dice mucho. Representa la falta de inteligencia de alguien. Es la
manera de expresarse típica de la gente de este pueblo conquense.
-Como te de una mieja de apechusque, la
roscas: Esta expresión salió en la televisión,
tuvo una repercusión mediática porque, es una frase poco común pero muy típica
de los nacidos en estos pueblos de Cuenca. La palabra –mieja o –apechusque son
muy comunes entre las gentes de esta comunidad autónoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario